La Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, entregó recientemente -en una ceremonia que se realizó en el Salón de Honor del plantel estatal- la distinción Doctor Honoris Causa a Cecilia Vicuña Ramírez (1948), destacada artista, cineasta, poeta y activista reconocida tanto en Chile como en el extranjero.
Al recibir su distinción, Cecilia Vicuña, dijo que “el arte y la poesía son las armas de la humanidad despreciada, el único vínculo que nos queda con las calidades profundas del sentipensar humano, del percibir y tomar conciencia de nuestro ser en el tejido de la vida”.
Vicuña es pionera en el arte conceptual. Ha dedicado su vida y carrera a la defensa de la Tierra, la mujer, la cosmovisión indígena y las luchas sociales. En abril de 2022 se convirtió en la primera artista latinoamericana en recibir el premio León de Oro a la Trayectoria de la Bienal de Venecia, el galardón de arte contemporáneo más importante a nivel mundial.
Sumado al León de Oro, cuenta con casi una treintena de distinciones por instituciones de distintos países, como el Premio Velázquez de las Artes Plásticas, que concede el Ministerio de Cultura y Deporte de España (2019); el Sello de Excelencia 2011, otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile; nombramiento como Miembro Honorario de la Academia de Artes y Letras de Estados Unidos (2023); el Premio a la Trayectoria Pablo Neruda (2018); el Premio Arts Council of Great Britain, United Kingdom (1974); o el Arts International Award, Lila Wallace-Reader’s Digest Fund, New York, USA (1992).
Además, la artista ha publicado 30 libros y ha creado animaciones, documentales y poemas visuales; ha expuesto individualmente su trabajo en museos tan importantes como el Museum of Modern Art (MoMA), Guggenheim Museum de Nueva York, Tate en Londres y MALBA de Buenos Aires.
Vicuña fue creadora de colectivos artísticos como Tribu No, que estuvo integrado -junto a Cecilia Vicuña- por Claudio Bertoni, Sonia Jara, Francisco Rivera, Coca Roccatagliata y Marcelo Charlín. Dicho colectivo realizó acciones poéticas en espacios públicos en distintos lugares de Santiago y escribió teatro para niños y niñas en la televisión universitaria de la época (fines de la década del 60’).

También co-fundó Artist for Democracy en Londres, que durante la dictadura visibilizó las violaciones a los derechos humanos en Chile y que apoyó de diversas formas la lucha por la democracia.
La distinción de la Universidad de Chile se entrega ad portas de la apertura de su exposición “Soñar el agua. Una retrospectiva del futuro (1964 –)” en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), programada para hoy 12 de mayo. Esta muestra impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el MNBA y la Fundación Arte Precario es la primera retrospectiva de la artista en un museo chileno y se plantea como un proyecto itinerante que comienza en su país natal, para posteriormente circular hacia el Malba de Buenos Aires y la Pinacoteca de Sao Paulo.
La distinción Doctor Honoris Causa ha sido concedida desde 1954, siendo Gabriela Mistral la primera persona en recibirla. Este premio se entrega a personas chilenas o extranjeras que no sean integrantes de la Universidad de Chile y que, en virtud de sus méritos o de sus sobresalientes acciones en beneficio del estudio de la nación chilena o de la humanidad, se han destacado a nivel nacional o internacional. (Fuente U. de Chile)