Skip to main content

Entre el 23 de abril al 27 de noviembre de 2022 tendrá lugar la 59º Muestra Internacional de Arte de Venecia en la que participarán más de doscientos artistas de 58 países. Cuenta con el comisariado de Cecilia Alemani, quien declaró que “como la primera mujer italiana en ocupar este cargo, tengo la intención de dar voz a los artistas para crear proyectos únicos que reflejen sus visiones y nuestra sociedad”.

Alemani es comisaria de arte y ha organizado numerosas exposiciones de artistas contemporáneos. Actualmente es directora y comisaria jefe de High Line Art, el programa de arte público del parque urbano de Nueva York, y fue la comisaria del Pabellón de Italia en la Biennale Arte 2017.

La exposición central de la Bienal cuenta con la participación para esta edición de dos artistas contemporáneas españolas: Teresa Solar (Madrid, 36 años) y June Crespo (Pamplona, 40 años).

La exposición central, titulada ‘The Milk of Dreams’ se desarrolla en el Pabellón Central de los Giardini, y en la Corderie, Artiglierie y los espacios al aire libre de Gaggiandre y Giardino delle Vergini en el complejo Arsenale.

La exposición presentará obras contemporáneas y nuevos proyectos concebidos para la Bienal  de Arte, en diálogo con obras históricas del siglo XIX en adelante.

Entre las obras seleccionadas de artistas fallecidos están las españolas Maruja Mallo (1902-1995) y Remedios Varo (1908-1963), ambas pintoras surrealistas, la dibujante Josefa Tolrá (1880-1959), además de la británica nacida en Las Palmas de Gran Canaria Georgiana Houghton (1814-1884).

La presencia chilena

Las turberas de la Patagonia juegan relevante rol en la regulación del clima al captar carbono de la atmósfera y almacenarlo en sus profundas capas de materia orgánica inalterada. Fue en dicho proceso ambiental en el que se inspiró el proyecto Turba Tol que representará a Chile en la 59ª Bienal de Arte de Venecia.

El trabajo estuvo a cargo de la curadora Camila Marambio y de un equipo integrado por los creadores e investigadores Carla Machiavello, Ariel Bustamente, Alfredo Thiermann y Dominga Sotomayor, además de Juan Pablo Vergara en gestión y producción.

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, informó al ganador de una convocatoria pública realizada por el Ministerio, destacando “las reflexiones y articulaciones de Turbal Tol que dan cuenta de un extraordinario trabajo colaborativo transdisciplinar que nace desde la reflexión medioambiental y que asume múltiples desafíos”.

De carácter multidisciplinar, multimedia e instalativo, Turba Tol se desenvuelve en la práctica artística colectiva. Además del equipo central de trabajo, cuenta con la colaboración de otros artistas, científicos y fundaciones, entre ellas la iniciativa de Turberas de la Patagonia, la Wildlife Conservation Society – Chile, Hach Saye (organización cultural indígena Selk’nam) y Ensayos (Plataforma curatorial de investigación ecológica), entre otras.

El nombre completo del Pabellón Turba Tol Hol-Hol Tol se construye desde la palabra Tol (corazón en Selk’nam) y Hol- Hol, turbera.