Roberto Sebastián Matta Echaurren (11 de noviembre de 1911 en Santiago, Chile; 23 de noviembre de 2002 en Civitavecchia, Italia) arquitecto, pintor y poeta chileno, considerado el último representante del surrealismo. Fue uno de los cuatro hijos de Roberto Matta Tagle y Mercedes Echaurren Herboso, personas de gran raigambre social y recursos económicos en el Chile de su época. Estudió en el Colegio de los Sagrados Corazones de Santiago; en ese entonces, era vecino de Nemesio Antúnez. En esos años comenzó también a destacar con sus notas en dibujo y caligrafía.
Estudió arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile, titulándose en 1935, y fue alumno del artista Hernán Gazmuri (1900-1979), primero en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile y, posteriormente, en su Academia Libre de Artes Plásticas. El mismo año en que egresó de la universidad dejó el país para radicarse en Europa. Inicialmente trabajó en los talleres de los arquitectos Le Corbusier (1887-1965) en París y Walter Gropius (1883-1969) en Londres.
En 1937 conoció al artista español Salvador Dalí (1904-1989), quien a su vez le presentó a André Bretón (1896-1966), fundador del surrealismo, y a otros miembros del movimiento. Matta se unió al grupo colaborando en múltiples publicaciones y participando en varias muestras, entre ellas, las exposiciones internacionales de 1938 en París y de 1940 en México D.F.
En 1938 se radicó en Nueva York, al igual que numerosos artistas e intelectuales de vanguardia que huyeron de Europa a inicios de la Segunda Guerra Mundial donde realizó su primera exposición individual en la galería Julien Levy en 1940. Fue amigo del francés Marcel Duchamp (1887-1968). En este periodo, además, se vinculó con jóvenes pintores de la Escuela de Nueva York, entre ellos Jackson Pollock (1912-1956), Arshile Gorky (1904-1948) y Robert Motherwell (1915-1991), convirtiéndose en una de sus principales influencias para el desarrollo del expresionismo abstracto.
En 1948, Matta regresó a vivir a París se entera de que fue expulsado del movimiento surrealista, no obstante, sería reincorporado en 1959. Entre 1950 y 1954 vivió en Roma antes de regresar, una vez más, a la capital francesa. En 1957 fijó su morada en Tarquinia, Italia. Hasta sus últimos días alternó su residencia entre esa ciudad, Londres, Milán y París.
A partir de la década de 1950, el artista comenzó a manifestar un creciente interés por el acontecer político-social del mundo y, particularmente, por la realidad latinoamericana, sobre todo a partir del triunfo de la Revolución cubana (1959). Matta visitó la isla en varias oportunidades. Asimismo, asumió un abierto compromiso con la izquierda chilena, participando en varias actividades de apoyo al gobierno de Salvador Allende (1908-1973), en los primeros años de la década de 1970.
Para la creación de sus obras iniciales utilizó como proceso creativo el automatismo psíquico surrealista, buscando traer a la luz las visiones más recónditas de la mente. Esta serie de imágenes abstractas fueron denominadas «morfologías psicológicas» o «inscapes«, dando cuenta de paisajes interiores con una profundidad de campo indeterminada y que aluden a una espacialidad tanto de la conciencia como cósmica.
En la década del 50, coincidiendo con su alejamiento del surrealismo, Matta desarrolló una poética personal que ya no se acercará a ninguna otra tendencia artística contemporánea. Desde los años 70 se hace cada vez más frecuente la presencia en sus imágenes de figuras antropomórficas, así como la introducción de contenidos eróticos y lúdicos. Igualmente, desarrolló un prolífico trabajo gráfico con temáticas muy variadas, y una obra escultórica en pequeño formato. En la última fase de su vida experimentó también con algunas técnicas digitales.
Con frecuencia ha sido señalado como uno de los artistas visuales más gravitantes del siglo XX. Su primera gran muestra retrospectiva fue realizada en 1957, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Otras retrospectivas destacadas fueron las realizadas en el Centro Georges Pompidou en París (1985), en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid (1999) y en el Centro Cultural Palacio La Moneda en Santiago (2011), esta última exhibición fue realizada en homenaje al centenario de su nacimiento.


Asimismo, su producción se encuentra en importantes colecciones e instituciones nacionales y extranjeras, entre ellas la Tate Modern en Londres, el Metropolitan Museum of Art en Nueva York y la Peggy Guggenheim Collection en Venecia.
Expuso por primera vez en Chile, en la Galería Dédalo de Santiago. En 1954, regresó por segunda vez para realizar una gran exposición de su obra en el Museo Nacional de Bellas Artes. Otra visita destacable es la de 1961, cuyo objetivo principal fue la ejecución de la monumental tela Vivir enfrentando las flechas que fue donada a la Universidad Técnica del Estado (hoy Universidad de Santiago de Chile).
Durante el gobierno de la Unidad Popular, Matta viajó tres veces al país, resaltando su estadía de 1971, cuando pintó, en colaboración con jóvenes de la Brigada Ramona Parra, el mural El primer gol del pueblo chileno en la piscina municipal de la comuna de La Granja, Santiago. De esa misma época son las arpilleras pintadas con diversos materiales, como tierra, látex, yeso y cal, que realizó durante la ampliación del Museo de Bellas Artes, en el subterráneo del edificio, que sería la futura Sala Matta.
Después del golpe de Estado de 1973 el artista mantuvo una relación con Chile marcada por la distancia. El régimen militar le negó la renovación de su pasaporte y le impidió volver. En 1990, tras el retorno a la democracia, el gobierno chileno le concedió el Premio Nacional de Arte mención Pintura. En 1997 también se le otorgó la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral.
Además de estos reconocimientos nacionales, el artista recibió importantes distinciones extranjeras, destacando el Premio Príncipe de Asturias de las Artes concedido por el gobierno español en 1992, y el Praemium Imperiale de Pintura, entregado por Asociación de Arte de Japón en 1995. (Fuentes: Artistas visuales chilenos, Wiki)
