Skip to main content

Paz Errázuriz Körner (2 de febrero de 1944 en Santiago, Chile) fotógrafa chilena, Premio Nacional de Artes Plásticas 2017. Cofundadora de la Asociación de Fotógrafos Independientes

Hija de Fernando Errázuriz Lastarria e Inés Körner Anwandter, se aficionó a la fotografía cuando era niña con una cámara Baby Brownie. Inició sus estudios en el Cambridge Institute of Education en Inglaterra y en 1972 se tituló de Licenciada en Educación Básica en la Pontificia Universidad Católica de Chile. En esos años comenzó a investigar de manera autodidacta en la fotografía, especializándose en imágenes infantiles y trabajando para publicaciones sobre educación. En 1993 complementó su formación en el International Center of Photography de Nueva York, donde participó en un curso de copiado en laboratorio.

En 1980 realizó su primera exposición individual en el Instituto Chileno-Norteamericano de Cultura. Durante esa década se interesó por la fotografía periodística, colaborando con distintos medios e instituciones como la revista Apsi, y la Vicaría de la Solidaridad. Entre 1986 y 1994 fue becada por la J. S. Guggenheim Memorial Foundation (1986), convirtiéndose en la primera mujer latinoamericana ganadora de esta prestigiosa subvenció; la Fundación Andes (1990), la Comisión Fulbright (1992) y el Fondart (1994 y 2009).

Las fotografías de Paz Errázuriz suelen estar organizadas en series temáticas y con ellas ha mostrado, a lo largo de los años, las realidades de diversos sujetos marginales, quienes han quedado fuera de la normalidad impuesta por la sociedad moderna. Teniendo como género predilecto el retrato, tanto individual como colectivo, la artista capta imágenes que son realistas y al mismo tiempo están cargadas de poesía.

Entre sus series más conocidas se encuentran: El combate contra el ángel (1987) dedicada al mundo del boxeo, La manzana de Adán (1990) cuyo tema es las condiciones de vida de travestis y transformistas chilenos, El infarto del alma (1992-1994) compuesta de imágenes de parejas formadas en el hospital psiquiátrico de Putaendo y Los nómades del mar (1991-1995) dedicada a los últimos representantes vivos de la etnia kawésqar.

Errázuriz, además, ha realizado diversas publicaciones monográficas, en algunas de ellas se ha asociado con escritoras como Diamela Eltit (1949-) y Claudia Donoso (1955), dando lugar a trabajos en donde las imágenes dialogan con los textos escritos, generando una propuesta experimental e interdisciplinaria.

Paz Errázuriz Körner

Si bien durante largo tiempo realizó fotografía en blanco y negro y de manera análoga, más recientemente ha incursionado también con el color y la fotografía digital.

Su obra se encuentra en importantes colecciones e instituciones a nivel mundial, entre ellas la Tate Modern Gallery en Londres, el Museum of Modern Art en Nueva York y la colección Daros Latinamerica en Zúrich. Su trabajo ha sido expuesto numerosas veces en Chile y en el extranjero, destacando las muestras retrospectivas Un cierto tiempo (1991) en el Museo Nacional de Bellas Artes, Réplicas y sombras (2007) en la Sala de Arte de la Fundación Telefónica, ambas en Santiago, y la muestra de 2015 en la Fundación MAPFRE en Madrid. Ese mismo año, la artista fue elegida, junto a Lotty Rosenfeld, para representar a Chile en la 56° Bienal de Venecia.

Asimismo, durante su trayectoria ha recibido distinciones y reconocimientos como el premio Ansel Adams, otorgado en 1995 por el instituto Chileno-Norteamericano de Cultura de Santiago, el Premio PHotoEspaña 2015 y la obtención en 2017 del Premio Nacional de Artes Plásticas, siendo la primera fotógrafa en obtener este reconocimiento. Errázuriz vive y trabaja en Santiago, Chile. (Fuente Artistas Visuales Chilenos-Wiki)