Skip to main content

Bolivia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú y República Dominicana denunciaron una nueva subasta de bienes precolombinos que se celebra este viernes 18 de marzo en París porque «socava el patrimonio, la historia y la identidad» de los pueblos originarios, según informó la agencia de noticias EFE.

El grupo de países al que se ha sumado Bolivia mostró en un comunicado su «enérgico rechazo» a la celebración de la venta de la colección Evrard de Rouvre y Van den Broek d’Obrenan a cargo de la casa ADER, un mes después de movilizarse por otras tres subastas celebradas en París, pues, este tipo de operaciones «menoscaban la cooperación entre los Estados para la protección y conservación del patrimonio cultural».

En lo que va de 2022 se han celebrado al menos cuatro remates de arte precolombino en diferentes casas de subastas de la capital francesa en las que se han puesto a la venta cientos de objetos de arte, entre ellas las de «De Baecque D’Ouince-Sarrau», «Binoche et Giquello» y «Millon».

Problemas con legislación francesa

Para los países latinoamericanos, estas transacciones «privan a las piezas sustraídas de su esencia cultural, histórica y simbólica, reduciéndolas a simples objetos de decoración de particulares», fomentando «el saqueo, el tráfico ilícito y el blanqueo de bienes».

El grupo insistió en su compromiso «con una diplomacia activa», principalmente a través de la Unesco para lograr que se protejan sus patrimonios, aunque reconoce que la legislación francesa «limita sensiblemente» su marco de acción debido a que establece que la restitución de las piezas depende de la voluntad del poseedor privado, razón por la que señalan estar «abiertos a colaborar hacia medidas concretas» para proteger su patrimonio.