Skip to main content

Recientemente se inauguró la muestra «Paisajes Rotos» de Camila Lobos Díaz, en la sede de Quinta Normal del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile (MAC). Curada por Joselyne Contreras, curadora asociada MAC, la exhibición ahonda en los conceptos de geopolítica, símbolos nacionales, nación y pertenencia, a través de instalaciones hechas con elementos de la naturaleza, como raíces y tierra.
La muestra, que se presenta hasta el 12 de agosto en MAC Quinta Normal, invita a una reflexión en torno a las fronteras y las raíces, a partir de los conceptos territorio y nación. Explora las relaciones de poder en contextos geográficos y políticos. Raíces recolectadas, árboles secos, mapas, junto a otros objetos y audios dan luces de lo orgánicas que pueden ser las raíces en la tierra, o en un territorio. “Las raíces aluden al pasado y al futuro, ya que podemos mapear y especular sobre orígenes e
historias que forman un momento en el presente, y también podemos imaginar y proyectar recorridos si plantamos una semilla, movemos un árbol, si dejamos que las raíces no estén contenidas. Las raíces no reconocen las fronteras ni los límites, su impulso, incluso en el encierro, es moverse”, destaca Contreras.

En la sala 4a, hay árboles muertos que la artista ha recopilado y que funcionan como una radiografía de lo que está bajo el suelo, de lo que ha sido extraído, señalando la imposibilidad de una vida sin raíz. En la sala 4b, se exhibe un mapa de Chile que fue realizado con hilos transparentes y que da cuenta de la presencia de los límites del país y sus instituciones, aludiendo a su in/visibilidad y a la división que producen a pesar de su fragilidad, evidenciando que lo que frena es la conciencia y
reconocimiento del límite, en contraposición a las raíces que no lo reconocen.

Por último, en la sala 5, se reconocen virtualmente los tripartitos de Sudamérica, que están en el aire y delimitan la tierra y
la sala. Ahí, se ha dispuesto una manera de recorrer, donde el espectador cruza las fronteras al desplazarse. “Durante los últimos años he trabajado en torno a la geopolítica, los símbolos nacionales y la idea de nación y pertenencia, su representación y los límites de estas. En esa búsqueda, que pasa por hacer visible aquello poco visible, como las fronteras entre los países, comencé a imaginar cuáles son las características de los límites geopolíticos y cómo se representan”, destaca Camila Lobos Díaz.

“En relación a esto, apareció la pregunta por las raíces, las que tenemos y cómo éstas se crean, generando sentido de pertenencia a un lugar, al margen de ser nuestro lugar de nacimiento. La raíz recorre toda la exposición, como una pregunta sobre la sobrevivencia, pero también gráficamente, ya que su imagen remite a eso que nos divide, y que nos deja relegados a un lado u otro de una frontera. Asimismo, me parece interesante pensar cómo las raíces se mueven y transitan al margen de los acuerdos oficiales”, agrega la artista.

Camila Lobos Díaz, vive y trabaja en Santiago (CL). Es licenciada en Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2013) y Magíster en Escultura de Slade School of Fine Art, University College London (2019). Su trabajo, principalmente tridimensional, se refiere a hacer visible el contexto sociopolítico-cultural. Explorando la relación entre el poder y la visibilidad. Su investigación actual se desarrolla en la intersección entre arte y geografía humana, extrapolando su investigación sobre periferia, marginalidad e invisibilidad a procesos globales vinculados a migración, centros de poder y costos del progreso en países menos desarrollados.

Camila ha sido ganadora de la beca FONDART del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio en múltiples ocasiones: 2023, 2022, 2021, 2020 y 2018 (CL); premiada en instancias como Premio Municipal Arte Joven en la categoría Instalación 2018 (CL); Slade Bursary 2017 (UK); Premio de Arte y Tecnología Matilde Pérez, Fundación Telefónica 2013 (CL); Premio de Arte LENOVO 2012 (CL).

Camila Lobos Diaz-MAC Quinta Normal-Fotografías de Sebastián Mejías.

En 2017 recibió la beca Yitzhak Danziger Scholarship para el desarrollo de sus estudios de Magíster en Slade School of Fine Art. Ha sido nominada a diferentes premios y reconocimientos como: Red Mansion Art Prize 2018 (UK – China), UCL Museum/ Slade Collaboration 2018 (UK), entre otros.

Su trabajo ha sido ampliamente expuesto individual y colectivamente en América, Europa y Asia, en espacios como: Museo de Arte Contemporáneo (CL), Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (CL), Fundación Telefónica (CL), Galería BECH (CL), Facultad de Artes ASAB Universidad Distrital de Bogotá (CO), Kunstraum Niederösterreich Museum (AT), Gallery Schleifmühlgasse 12-14 (AT), 12na Bienal de La Habana (CU), L.A. Art Show (USA), Woburn Research Centre (UK), Creekside Gallery (UK) y Hinterland Galerie (AT).

EL LÍMITE ES GEOMÉTRICO Y SU FRONTERA ES POLÍTICA
Museo de Arte Contemporáneo, Sede Quinta Normal, Santiago Chile,
Horarios: martes a sábado de 11:00 a 17:30 horas