Skip to main content
Noticias

Pabellón de Chile de Bienal de Arquitectura de Venecia 2021 llega al MAC

By 21 de enero de 2022No Comments

El Museo de Arte Contemporáneo (MAC) se inauguró “Testimonial Spaces”, pabellón de Chile que participó en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2021.

La muestra curada por Emilio Marín y Rodrigo Sepúlveda se basa en el trabajo colectivo realizado en torno a la población José María Caro, donde vecinos y vecinas respondieron a la interrogante del cómo vamos a vivir juntos.

El proyecto chileno en la Bienal de Arquitectura de Venecia se realizó desde un trabajo entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, DIRAC.

Para este proyecto, un grupo de pintores e historiadores tomaron relatos del barrio de las comunas de Lo Espejo y parte de Pedro Aguirre Cerda, en el sur de Santiago, para transformarlos en imágenes que evocan espacios, recorridos y testimonios pasados y presentes dentro de la comunidad.

En total, son 500 testimonios los que se transformaron en 500 óleos sobre tela que se encuentran contenidos dentro de una instalación de madera de pino azul ubicada en el hall del MAC Parque Forestal.

La instalación “Testimonial Spaces” busca promover recuerdos, tácticas de espacios de una vida integrada, para construir una ciudad viva: una casa, una plaza, la feria, la cancha, el barrio, el vivir junto a otros.

El proyecto Testimonial Spaces fue seleccionado por un jurado en el concurso realizado el 2019 por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, a través de su área de Arquitectura. El comisario del Pabellón Nacional es el arquitecto Cristóbal Molina, y sus curadores son los arquitectos de la Universidad de Chile Emilio Marín, profesor de la FADEU de la Pontificia Universidad Católica; y Rodrigo Sepúlveda, académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Universidad de Chile.

El equipo curatorial incluye al artista y académico de la Universidad de Chile Pablo Ferrer, quien trabajó en conjunto con los arquitectos haciéndose cargo de la propuesta pictórica y definiendo su articulación con la instalación. Otros participantes fueron Juan Radic como historiador, María Gracia Fernández en el diseño gráfico, Pablo Brugnoli en museografía y Victoria Campino en la iluminación. (Ministerio de las Culturas ArtPost)