Entre el 26 de mayo y el 20 de agosto, el artista chileno, Nicolás Franco estará exponiendo sus trabajos de la serie «Materia Gris», en el Museo Nacional de Bellas Artes.
En su obra, Franco pone en relieve las interacciones cíclicas y seculares presentes en la historia visual. De esta forma, su trabajo tematiza conceptos como el tiempo, el azar, el cambio, la creación y la destrucción para revisar, dentro de una matriz abstracta y minimalista, el modo en que la realidad y la historia han sido y son procesadas materialmente como imagen.
Durante los últimos quince años, Franco ha examinado diversas formas de desplegar la contemplación y la historia a través de las imágenes. Su trabajo procesa y reedita objetos visuales y materias impresas, movido por alguna obsesión de archivo cuyo propósito nunca resulta evidente. Diversos proyectos suyos, realizados entre los años 2008 y 2023, comprometen traspasos mediales de imágenes documentales que aluden a reconocibles procesos culturales, geopolíticos y técnicos que marcaron el devenir del siglo XX.
Con una atención concreta en la pintura, su trabajo propone una meditación sobre el despliegue técnico que modula, transforma y reorganiza la experiencia visual.
Para Materia Gris, el artista ha utilizado fotografías de obras pertenecientes a la colección del MNBA – pinturas, esculturas, ornamentos, documentos, prensa-. Cada matriz, meticulosamente registrada, ha sido fijada sobre gruesos paneles de aluminio por medio de una reacción química producida por el contacto de diversos tipos de ácido con el metal. Este proceso funciona como punto de partida para una serie de inmensos cuadros, de hasta cuatro metros de ancho, en los que se combinan procesos industriales de gran complejidad con sutiles intervenciones artesanales.
“La colección del museo es un mundo en sí mismo. Era para mí una oportunidad de revisar nuestra historia y de enfrentarme a lo real, a lo que somos o fuimos. Es un archivo temáticamente abierto, pero al mismo tiempo delimitado. Funciona como un cerco que paradójicamente abre más posibilidades de las que cierra”, explica Nicolás Franco.
Con curatoría del historiador del arte Sebastián Vidal Valenzuela, la exposición explora la colección del museo desde un punto de vista ambiguo y visceral. Como en casi todos los trabajos de Franco, el archivo es solo un punto de partida que funciona como un vehículo para profundizar en las preocupaciones más amplias de su trabajo.

Junto con la serie de pinturas, se exhiben también un grupo de esculturas que forman parte de la serie titulada NN. Perfiles de aluminio dispuestos de suelo a cielo en el espacio de la sala, contienen en su interior un conjunto de objetos encontrados, imágenes, textos y residuos materiales utilizados en la producción de las obras. Esta serie de trabajos, iniciada por Franco el año 2010, constantemente reaparece y acompaña las obras centrales de sus proyectos.
Nicolás Franco (Santiago, 1973), realizó sus estudios en la Universidad de Chile y en De Ateliers, Amsterdam. Ha sido galardonado con numerosos premios, entre ellos TECNOPOL, Universidad Alberto Hurtado y University of Oxford (2016); The Pollock Krasner Foundation Grant, NY (2010-2001); Union Latine Culture et Comunicación (2008); Nominado Prix Pictet (2015); Beca AMA-Gasworks, Fundación AMA (2013); De Ateliers, Mondrian Foundation y Ministerio de Cultura y Ciencias de Los Países Bajos (1998-2000), entre otros.
Su trabajo ha sido objeto de doce exhibiciones individuales en museos y ha sido presentado en Europa, Norte y Sudamérica, destacando Tate Modern, Londres (2019-20); Migros Museum, Zurich (2016); MEIAC Badajoz (2010); LIMAC-Museo de Arte Contemporáneo de Lima (2017); Museo del Barro, Asunción (2009); Museo Blanes, Montevideo (2008); Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Santiago (2018); Museo de Arte Contemporáneo, Santiago (2015); Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago (2011, 2017); Museo de Artes Visuales, Santiago (2011-2019); Fundación Corpartes Santiago (2013); Cromwell Place, Londres (2022), Centre Of Contemporary Art Znaki CZASU, Torun (2018), Sala Alcalá 31, Madrid (2020), Centro de Arte La Conservera, Murcia (2015).
Su obra está presente en las colecciones de más de una decena de museos nacionales y extranjeros. Visitas mediadas: con previa reserva al correo mediacion.educacion@mnba.gob.cl