Entre los principales afectados por la pandemia en 2021 estuvieron los más de 350 museos que actualmente funcionan en Chile, los que debieron adaptarse y buscar fórmulas para interactuar con sus públicos.
Un informe elaborado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, denominado “Panorama de los museos en Chile: Reporte 2021″, da cuenta de la realidad sectorial y busca contribuir para la toma de decisiones, generación de acciones y políticas públicas.
Según la publicación, si en 2020 eran 320 los espacios inscritos en el Registro de Museos de Chile y conformaban el Sistema Nacional de Museos -red nacional de información y beneficios que incluyen la posibilidad de postular al Fondo de Mejoramiento Integral de Museos-, en 2021 ese número de museos que ingresaron al registro creció en un 11%, llegando a los 357.

La medición establece que 65% de los museos del país cuenta hoy con un sitio web, a través del que entregan información relevante para planificar las visitas, dar a conocer sus colecciones y sus actividades. Una cifra que se duplica en relación a los datos obtenidos en 2019, cuando apenas alcanzaba un 32,5%.
El incremento en el uso de plataformas virtuales se reflejó también en redes sociales, donde Facebook mantuvo las preferencias para la interacción y el encuentro con los públicos (63%), mientras que Instagram creció de 32% (2019) a 38% (2021).
El reporte informa que los museos nacionales custodian un total de 6.672.437 objetos en sus colecciones, para su preservación y difusión. De estos, sólo un 2% (152.645) se encuentra en exhibición.
Un 76% de ellos conservan colecciones históricas y más de la mitad (51%) cuenta con colecciones arqueológicas, antropológicas o etnográficas. Un 46% tiene colecciones de artes y un 29% de ciencias naturales e historia natural.
Las comunas de Santiago y Valparaíso cuentan con más de diez de estas instituciones en su territorio.

Sector artístico se adaptó a la emergencia
La ministra de las Culturas, Consuelo Valdés señaló en torno a la labor de los museos en 2021 que “La manera en que el sector artístico y cultural se adaptó a las exigencias de la emergencia sanitaria y volcó sus esfuerzos hacia lo virtual, es uno de los saldos positivos de la pandemia. Esto permitió que la cultura digital se volviera protagonista del bienestar y la salud mental de la comunidad, especialmente en los momentos de confinamiento más estricto».
«Y los museos -agregó- también hicieron eco de esta tendencia, favoreciendo la democratización y la descentralización de los contenidos, de manera que personas de regiones extremas han tenido las mismas posibilidades que los habitantes de la capital de acceder a la programación de estos espacios, y eso es algo que estamos llamados a mantener y mejorar”.