El Museo Picasso de Málaga anunció que se sumará a Diálogos con Picasso. Colección 2020-2023 un lienzo cubista del artista como obra invitada: El remero, que el pintor llevó a cabo en Cadaqués en el verano de 1910 y que conserva The Museum of Fine Arts de Houston.
El remero se considera pieza central del movimiento, junto a otros trabajos como Mujer con mandolina (en el Museum Ludwig de Colonia) o Desnudo femenino (en la National Gallery of Art de Washington), obras que en los inicios del siglo XX transformaron la representación de la figura humana.
El remero puede verse en la sala II, cerca del tapiz Las Señoritas de Aviñón en su versión de Jacqueline Dürrbach, señala una nota de MasdeArte.com, añadiendo que «si en la imagen de esas prostitutas de 1907 Picasso vertebró figuras femeninas a partir de segmentos curvos planos, tres años más tarde, reconstruyó la figura en torno a una nueva estructura cubista de figuras curvadas y facetadas».


Pablo Picasso. El remero, 1910. The Museum of Fine Arts, Houston
En Europa después de 30 años
Pablo Picasso dibujó la figura de El remero mediante líneas de pintura negra y después la dotó de textura incorporando trazos blancos horizontales, de forma rectangular, parcialmente sombreados con tonos ocre, gris y negro.
De acuerdo al Mas de Arte, la última vez que El remero pudo verse en Europa fue hace más de 30 años, cuando se expuso en la Öffentliche Kunstsammlung de Basilea en 1989. Por su título, se ha interpretado que representa a un hombre remando, junto a su reflejo en el agua y ondas que indicarían el movimiento de un remo. Sin embargo, otras visiones aprecian en la figura a una mujer sentada, lectura que, desde los estudios más recientes, parece más probable.