Skip to main content

El Museo Nacional de Bellas Artes es uno de los principales centros de difusión de las artes visuales en Chile. Fundado el 18 de septiembre de 1880 bajo el nombre de Museo Nacional de Pinturas, es el primer museo de arte en Latinoamérica.​ (Wikipedia)

DIRECCIÓN Y HORARIOS

José Miguel de La Barra 650, Parque Forestal, Santiago, Región Metropolitana

Dirección web: www.mnba.gob.cl

Mail: contacto@mnba.gob.cl

Teléfono: (2) 2997 8700

Horario: martes y jueves; 10:00, 12:00 y 15:00 hrs.

El Canon Revisitado: El arte Europeo desde la mirada Latinoamericana

Museo de Bellas Artes

José Miguel de La Barra 650, Santiago

Desde el 8 abr 08:00 hasta el 30 abr 18:00

Martes a Domingo, de 10:00 a 17:30 hrs.

Con la Curatoría conjunta del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile y el Museo Nacional de San Carlos de México se exhiben 70 producciones entendidas como universales, elaboradas por artistas como Tintoretto, el Pontormo, José de Rivera, Francisco de Zurbarán o Andrea Vaccaro, entre otros nombres. Son originales y copias que circularon ampliamente por territorios americanos. En ellas se reflejan las grandes exclusiones, como las mujeres. Tal es el caso de Joanna Vergouwen, la única artista presente en la exposición, o la copia de una obra de Ginevra Cantofoli, por más de 300 años atribuida a Guido Reni.

Exposición «Geocromía» de Ximena Izquierdo

Geocromía nació de un proyecto Fondart (2020) de investigación para observar, analizar y clasificar científicamente un objeto de estudio particular: el suelo y las rocas. De esta forma, vinculó artes visuales, geografía y geología.

Color, orden y naturaleza son los ejes que atraviesan esta muestra, en que la artista chilena Ximena Izquierdo invita a reflexionar en torno a la memoria y la necesidad de permanencia de los paisajes del altiplano chileno.

Utilizando el manual de colores del pintor y profesor de arte estadounidense Albert Henry Munsell (1858-1918), quien elaboró un sistema para determinar el color del suelo, la autora seleccionó suelos y rocas y catastró metódicamente los colores de San Pedro de Atacama y sus alrededores. Así surgió una serie de obras, en las que la naturaleza intervino, moldeando, ejerciendo presión o variando las gamas de tintes con el paso del tiempo.

La muestra la integran muestras de los suelos clasificados y trabajos con cartones y papeles de celulosa que enterró y expuso en el desierto durante dos años, permitiendo que  agua, vientos, hielo y gravedad dejaran su huella. También elaboró material audiovisual y murales de gran formato con líneas rectas, a modo de siluetas cartográficas de colores afines, uniendo las 11 zonas de las que se extrajeron las muestras.

La exposición estará abierta hasta el 24 de julio de 2022