Skip to main content
Hasta el 31 de julio próximo se podrá visitar la exposición Geocromía de la artista chilena Ximena Izquierdo Silva, en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile – MNBA, José Miguel de la Barra 650 (Parque Forestal), Santiago, Chile, en la que invita a reflexionar en torno a la memoria y la necesidad de permanencia de los paisajes del altiplano chileno.
Geocromía nace de un proyecto Fondart (2020) de investigación para observar, analizar y clasificar científicamente como objeto de estudio particular el suelo y las rocas, vinculando así artes visuales, geografía y geología: color, orden y naturaleza se transforman en los ejes que atraviesan la muestra.
Consciente de la inevitable modificación del paisaje debido al cambio climático u otros factores que amenazan al medioambiente la artista, maravillada y conectada con la naturaleza, recorrió el altiplano, que entorna San Pedro de Atacama, buscando formas de registrar sus colores infinitos utilizando una unidad de medida.

Utilizando el manual de colores del pintor y profesor de arte estadounidense Albert Henry Munsell (1858-1918), quien elaboró un sistema para determinar el color del suelo, la autora seleccionó suelos y rocas y catastró metódicamente los colores de San Pedro de Atacama y sus alrededores. Así surgió una serie de obras, en las que la naturaleza intervino, moldeando, ejerciendo presión o variando las gamas de tintes con el paso del tiempo.

La exposición integra muestras de suelos clasificados y trabajos con cartones y papeles de celulosa que la artista enterró y expuso en el desierto durante dos años, permitiendo que  agua, vientos, hielo y gravedad dejaran su huella. También elaboró material audiovisual y murales de gran formato con líneas rectas, a modo de siluetas cartográficas de colores afines, uniendo las 11 zonas de las que se extrajeron las muestras. Las rectas las pintó con hollín rescatado de las quemas de cerámica de la zona, gracias a la colaboración de Soledad Christie, artista y alfarera local. Este pigmento también lo aplicó en un gran mapa de la zona explorada, en el que a la vez utilizó tierra blanca de los Pucará de Quitor y tierra de color.

Un gran mesón con muestras de los suelos clasificados se despliega al centro de la sala. Lo complementa con un video en el que cada color identificado se nombra como en un largo poema y extensas fichas estructuradas de acuerdo al contexto geográfico y geológico.

Ximena Izquierdo: arte y ciencia

Ximena Izquierdo explica que “Encontrar la visualidad en el medio natural me obliga a traspasar hacia las disciplinas de la ciencia, donde todo es casual, sin propósito, pero donde todo cobra un sentido regular, las leyes que llevan a cómo se estructura la materia, leyes que pueden ser establecidas por la posibilidad que nos proporciona la naturaleza de ser conocida hasta su más profunda intimidad”.

Ximena Izquierdo Silva (1961) es Diseñadora Gráfica titulada en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (1985). Realizó estudios en grabado en metal en el Taller 99 entre 1990 y 1992. Posee estudios en Artes Aplicadas en Université de Strasbourg, Francia 1995-1996. Obtuvo el magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile en 2011. Ejerció la docencia por 14 años en la Universidad Finis Terrae.

Ha ganado premios en Chile y en el extranjero, y realizado exposiciones en museos y centros de exhibición internacionales. Entre otras destacan Memoria Calcográfica (Universidad de Talca, 2012), Residuos Calcográficos (MAVI, 2014), Velar la Serra Tramuntana, (Fundación Pilar y Joan Miró; España, 2016), Velar lo insular (Centro Cultural de España, 2017) y Este mar cordillerano, esta cordillera oceánica… (Galería Patricia Ready, 2019).