Skip to main content

La exposición “Generación del Trece: una colección, un catálogo y una pinacoteca” con casi medio centenar de obras de dichos maestros se está llevando a cabo en el Museo de Bellas Artes de Valparaíso (Baburriza) con ocasión de la próxima celebración, el 26 de septiembre, de su reapertura hace 10 años, tras 15 años cerrado.

La institución cultural porteña que alberga una de las colecciones más relevantes del país, es considerada como uno de los cuatro museos más importantes de Chile y en esta ocasión muestra 35 pinturas de la Casa del Arte de la Universidad de Concepción, exhibiendo autores tales como Judith Alpi, Arturo Gordon, Exequiel Plaza, Carlos Isamitt, Pedro Luna, entre otros, a través de los cuales podemos ver el nuevo camino en la pintura en nuestro país por medio de paisajes, retratos, autorretratos y vida cotidiana.

Jorge Sharp, alcalde de Valparaíso, destacó y valoró este nuevo aniversario. “El Museo Baburizza es un lugar de encuentro para los porteños y porteñas, es una de nuestras principales atracciones y es un orgullo para Valparaíso. También, es un museo comprometido con el territorio, esta institución está jugando un rol muy importante de albergar la Librería del Fondo de Cultura Económica y además contribuirá a un proceso histórico que vamos a vivir en Valparaíso la próxima semana, que es la pintura de fachadas de todo el plan de la ciudad gracias a la donación que nos hace la Empresa Croma y Tricolor”.

Rafael Torres, director del Museo Baburizza, por su parte, destacó la celebración de los 10 años de la reapertura del Museo «mítico lugar de arte, cultura y patrimonio, con una exposición de 35 obras de la Casa del Arte de la Universidad de Concepción, que dan a conocer a la Generación del Trece, un movimiento de hombres y mujeres que fueron un poco rebeldes hace años”, dijo.

Por su parte, Ximena Gauché, vicerrectora de Relaciones Internacionales y Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción, relevó la relación entre ambas instituciones y ciudades «parte del compromiso que tenemos como universidad pública, centenaria; vinculada a los territorios y comunidades, y poder compartir con otra región importante como de Valparaíso, con la cual tienen tantas historias comunes en lo artístico, es un privilegio para nosotros”.

Entre sus exponentes podemos encontrar a Fernando Álvarez de Sotomayor; Agustín Abarca; Enrique Bertrix; Abelardo Bustamante; Manuel Gallinato; Ricardo Gilbert; Jerónimo Costa; Arturo Gordon; Carlos Isamitt; Humberto Izquierdo; los hermanos Alberto, Enrique y Alfredo Lobos; Pedro Luna; Andrés Madariaga; Fernando Meza; Enrique Moya; Ezequiel Plaza; José Prida; Jaime Torrent; Ulises Vásquez; los gemelos Guillermo y Nicanor Vergara.

Destacan las artistas Judith Alpi y Elmina Moisan, representantes de las mujeres pintoras que se abrieron paso en un mundo marcado por el machismo y la segregación.

La exposición estará hasta el 23 de octubre y podrán visitarla de martes a domingo en horario de 10:00 a 18:00 horas. Entrada liberada.

«Parque Forestal»,  Meza, Fernando (1890-1929)-Óleo sobre tela- 23 x 21 cm Pinacoteca Universidad de Concepción, Concepción, Chile-Surdoc 100-134

«Niña del clavel» (1914), de Judith Alpi

«Retrato de una concertista»-Moisan, Elmina (1897-1938)-Óleo sobre tela 38 x 32,5 cm- Pinacoteca Universidad de Concepción, Concepción, Chile
Surdoc 100-29

Arturo Gordon (1883-1944)