Desde el lunes 20 y hasta el próximo 24 de marzo se estará presentando en el patio de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Casa Central), la exposición itinerante “Mujeres en ciencia, tecnología e innovación”, compuesta por 12 trabajos seleccionados en el concurso organizado por el Eje de Liderazgo Femenino y Equidad de Género del Proyecto Ciencia 2030 UC que invitó a visibilizar la importante labor que desempeñan las mujeres trabajando en ciencias, tecnología e innovación.
En una primera versión, se recibieron un total de 40 obras provenientes de diversas facultades e institutos UC. Dentro de las obras seleccionadas de esta exposición, se exponen tres obras de las estudiantes de la FCB, Pilar Yarrá, Isidora Molina y Fiorella Gonzales como mención especial por su participación en este concurso.
Galería Macchina
Mientras tanto, desde el miércoles 22 de marzo, hasta el 19 de abril de 2023, se estará presentando la exposición “Filiación Estructural” en la Galería Macchina de la Escuela de Arte de Campus Oriente UC que también apunta a la experiencia perceptiva dentro de los campos de las ciencias naturales y las artes visuales.
La exposición presenta imágenes científicas realizadas en el laboratorio de la académica FCB, Verónica Eisner, como también series de fotografías creadas por la artista visual, Camila Estrella.
Se podrán ver desde microscopías de tejidos y compartimentos subcelulares desplegadas mediante imágenes magnificadas, hasta series de fotografías y material presentado sobre cajas de luz. Destaca la composición de cianotipos que combinan imágenes subcelulares con objetos a modo de fotogramas.
El montaje incluye también elementos de laboratorio necesarios para el estudio microscópico de la célula, piezas de contenido multimedial realizadas sobre la base de material de audio, video y fotografía submarina a la que se accederá a través de código QR.
Finalmente, el cruce interdisciplinario entre biología, la comunicación y artes visuales no es el único agrega la proyección de “La Giganta”, el proyecto audiovisual que cuenta la historia de uno de los tesoros naturales del Valle del Aconcagua, donde participó la académica María Fernanda Pérez.

Por medio del lenguaje visual y sonoro se busca revelar la gran diversidad biológica de árboles espinosos, musgos y líquenes del Cerro La Giganta. También se mostrará al público los atributos geológicos únicos que dan cuenta del tiempo en que estos territorios permanecieron sumergidos, con presencia de fósiles de cianobacterias: los primeros seres procariontes conocidos capaces de hacer fotosíntesis (Margulis, 1970).
La artista Paulina Carreño, quien ha crecido cerca del Cerro la Giganta, muestra, a través del dibujo y el uso de herramientas satelitales, a un recorrido por sus senderos y vistas reorientando nuestra mirada desde las diminutas hifas de un liquen hasta la monumentalidad de un Algarrobo.
La exposición estará abierta al público desde el jueves 23 de marzo hasta el 19 de abril de 2023, entre 12:00 a 19:00 horas, en la misma Galería Macchina, Sala 1 del primer piso del Campus Oriente. La entrada es liberada. (Fuente PUC)