La muestra propone una mirada crítica, desde el arte, a procesos sociales y económicos complejos como el denominado extractivismo, fenómeno de escala mundial, pero con particular presencia en América Latina, que constituye el horizonte de la exposición.
Cuenta con el apoyo de la fundación Mellon y ha reunido, en torno a la temática, un interesante conjunto de obras de diversa procedencia, incluyendo varios museos nacionales y regionales”, según comentó Fernando Pérez, director MNBA.
La exposición está dividida en las secciones Episterricidio, Ficción de la racialización, Erótica de la extracción y Saberes ancestrales y se propone como una investigación que permite generar múltiples cruces reflexivos, con el fin de destruir nociones, denominaciones y jerarquías introducidas por el pensamiento europeo, pero también situar saberes ancestrales de pueblos originarios y enfrentarlos al proyecto del mestizaje y de la no-memoria. Las temáticas como migraciones, disidencias sexuales y de género y las relaciones de poder racista son evidenciadas a través de las obras seleccionadas.
Lucía Egaña Rojas y Francisco Godoy Vega, curadores de la muestra, señalan que “La historia de la modernidad es una historia global de violencia y dolor: la colonización, que implicó el proceso de imposición cultural de Occidente y la extracción de materias primas, idolatrías, sexualidades y cosmologías, ha estado marcada por la producción de heridas profundas, grietas que atraviesan el dolor de los territorios y el dolor de múltiples comunidades”.
De nacionalidad chilena y viviendo en el extranjero hace casi 20 años, las curadoras trabajan éstas y otras cuestiones críticas, a partir del desarrollo de publicaciones, seminarios, exposiciones y otras acciones culturales y de activismo social. Las obras seleccionadas incluyen piezas disímiles en cuanto a su fecha de realización y técnica, como cerámica de Lota, un quipu de la tradición quechua, piezas audiovisuales, registros de performances, arte textil y sonoro, esculturas de mármol, bronce y greda, además de pinturas coloniales, republicanas y contemporáneas. También se incorporan extractos de textos de poesías, canciones y crónicas, que dan cuenta de una polifonía de voces en torno al dolor causado por el despojo.
La curatoría contempla piezas de colecciones de diferentes entidades pertenecientes al Servicio Nacional del Patrimonio como el mismo MNBA, el Museo Histórico Nacional, el Museo de Artes Decorativas, el Museo Gabriela Mistral de Vicuña, el Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca y el Museo Regional de La Araucanía de Temuco, además de otras instituciones nacionales e internacionales como el Museo del Carmen de Maipú, el Museo de Arte de Lima y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

La muestra forma parte de un extenso proyecto multidisciplinario internacional, liderado por la Fundación Mellon, en conjunto con la Universidad de Pennsylvania, denominado Dispossessions in the Americas: The Extraction of Bodies, Land, and Heritage from La Conquista to the Present, que se desarrolla en diversos países de Latinoamérica y el Caribe y entre otras actividades consiste en la realización de 15 exhibiciones en distintas ciudades latinoamericanas a lo largo de tres años, documentando despojos realizados en la región desde 1492 hasta la actualidad, además de delinear formas de recuperar esas historias promoviendo la reparación. .
El 10 de febrero, a las 12:00 horas está programada la presentación del video Las minas de las minas, de Gloria Camiruaga, 1993, (48::28 min.) y para el 10 de marzo, a las 12:00 horas, la muestra Tüfachi purun inchiñ-ngealu/Esta danza es por nosotras, curada por Ange Cayuman; Rayülechi malon, de Daniela Catrileo, 2019, (01:09 min.); Az Mapu, Shakin, 2022 (05:16 min.); Eymi inchiw, de Pablo Lincura, 2022, (04:38 min.); Ngüru ka willin, Seba Calfuqueo, 2022, (04:00 min.); Sexilio, de Ysai Bueno,2019 (18:14 min.) y La carta, de Ángeles Cruz, 2014, (17:00 min.)
Visitas guiadas, sin inscripción están programadas el 10 de febrero, a las 11:00 horas, y el 10 de marzo, a las 11:00 horas, visitas guiadas por Lucía Egaña Rojas, co-curadora de la muestra.
Los artistas presentes en la exposición son María Luisa Álvarez, Paula Baeza Pailamilla, José Miguel Blanco, Gloria Camiruaga, Giuseppe Campuzano, Elda Cerrato, Ani Ganzala, Colectivo con Voz Propia, Álvaro Guevara, Nadia Granados – La Fulminante, Pedro León Carmona, Pedro Luna, Ramón Mateu, Ana Mendieta, Natalia Montoya, Dominga Neculman Mariqueo, Lizette Nin, Reiner y Josoa Otten, Bernardo Oyarzún, Laura Rodig, Alejandra La Bala Rodríguez, Pedro Subercaseaux, Mirna Ticona, Susana Torres, Blas Tupac Amaru, Ximena Vásquez, Eli Wewentxu. También se incluyen obras de autoría sin identificar. (Fuente: MNBA)