Skip to main content

Entre el 2 de febrero y el 23 de abril el Museo Nacional de Bellas Artes está exhibiendo la exposición del artista argentino Jacques Bedell, Rapsodias, que, con la curatoría de Gabriel Palumbo y Florence Baranger, integra un corpus de obras realizadas durante la última década, con las que explora renovadas posibilidades expresivas de un género tradicional como es el paisaje natural y urbano.

La muestra presenta una sucesión de fotografías de impresión digital sobre policarbonato o PVC. Nubes gigantes; manchas que evocan a la cordillera mirada desde el aire; plásticos inertes que se abren paso como el agua entre emergentes bloques de cemento y entornos urbanos captados a contraluz, pueblan el frío e inquietante universo que Bedel presenta en esta exhibición, informó el Museo.

En algunas obras el autor superpone imágenes o también juega con las sombras, aumentando la profundidad y logrando cierta vibración que amplifica la inmensidad de los húmedos paisajes terrestres, aéreos y marinos. Así, la naturaleza sin la presencia humana se impone magnificente e inquietante invitando a la reflexión.

Fernando Pérez Oyarzun, director MNBA, destacó el trabajo más que cincuentenario del artista y arquitecto argentino quien ya parte de la exposición sobre el CAYC (Centro de Arte y Comunicación, Argentina). «Viene precedido -dijo- de una brillante trayectoria y numerosos premios. Estoy cierto de que las audiencias chilenas se sorprenderán gratamente con la calidad, frescura y originalidad de la obra de Bedel. Ella nos permitirá también un mejor conocimiento de determinadas corrientes artísticas desarrolladas en Argentina y sus relaciones con la producción chilena contemporánea”.

Escultor, pintor, diseñador y arquitecto, desarrolla su carrera artística en forma autodidacta. Miembro del Grupo CAYC desde 1972. Obtuvo más 50 premios y distinciones nacionales e internacionales, entre los cuales se cuentan el Gran Premio Latinoamericano (VII Bienal de Arquitectura de Buenos Aires), el Premio Fulbright, el Primer Premio de la Crítica de Arte, La joven generación y el Gran Premio de Honor en el Premio Itamaraty (XIV Bienal Internacional de Arte de San Pablo). Ha participado en 14 Bienales Internacionales de Arte (Venecia, 1986 y 1999) y en más de 500 exposiciones en la Argentina y el extranjero.

Entre sus exposiciones individuales relevan Rapsodias (Museo Emilio Caraffa, Córdoba, 2018), Aproximaciones (Museo Nacional de Bellas Artes Buenos Aires, 2008), Ficciones (Sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2005), The memory of mankind (Simon Watson Gallery Nueva York, Estados Unidos), El sexto sello (Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires, Argentina) y Luz, color, reflejo y movimiento (Instituto Torcuato di Tella, Buenos Aires, 1969). Sus obras se encuentran en colecciones privadas y museos en Argentina y en el extranjero. Actualmente, vive y trabaja en Buenos Aires.

El MNBA informó que para contar con este servicio gratuito orientado a estudiantes y delegaciones, es necesario reservarlo, escribiendo a mediacion.educacion@mnba.gob.cl