El Ministro de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, Jaime de Aguirre, afirmó que dada la amplitud de espacios que esa secretaría de Estado abarca «espero profundizarlas más allá de la gestión y ofrecer un servicio público» de modo que la cultura, «nuestra manera de ser como país, la forma de expresarnos, de sentir, de cómo miramos la historia y el futuro, sea lo más transversal posible. Y eso implica tener una mirada muy amplia del fenómeno cultural, más allá de lo que se denomina la cultura de las élites, que también tienen su espacio»
En entrevista con La Tercera, De Aguirre respondió a las críticas surgidas de su proveniencia de la «cultura masiva» de la TV señalando que «era esperable» y añadiendo que «si hubiera sido miembro del Quinteto Hindemith la crítica hubiera sido al revés. Se habría dicho: ¡¿Pero cómo ponen a una persona de la cultura de élite y no se fijan que la cultura es un fenómeno transversal, abierto y popular?»
Músico, productor, ejecutivo de televisión, De Aguirre, 71 años, ha habitado en el mundo de la cultura y la política desde joven como militante del MAPU en los 70 para luego continuar como independiente, aunque siempre anclado en el espacio de la centroizquierda.
Indicó que busca que el sello de su gestión sea una apertura al mundo cultural masivo, darle representación y capacidad para valorar lo cultural «para dar pasos más seguro hacia el desarrollo, hacia el bienestar. «Se trata de tener un país más reflexivo y, finalmente, más feliz. Y ese es un compromiso que tenemos que hacer no sólo con las élites. No solamente con los actores principales de la cultura y el arte, sino que también con las personas de a pie».
Añadió, empero, que «eso no significa que se transforme en el ministerio del reguetón, sino que el pueblo de Chile tenga una valoración sobre sus expresiones culturales. Y esto no es menor. Es lo que nos permite proyectar el futuro con mayor seguridad».
De Aguirre estima que «la televisión abierta es un fenómeno cultural que influye en la cultura de los países. Eso no se logra cuando te encierras en una cúpula a discutir solamente temas sofisticados. Hay que abrirse al interés de la gente. Por lo tanto, hay que abrirse a una cultura lo más masiva posible. A eso debiera contribuir este ministerio: a valorar todas las expresiones culturales».
Sobre su predecesora, el ministro afirmó que no compartía las opiniones críticas sobre su gestión, señalando que «Tengo un enorme aprecio personal y valoración profesional por lo que hizo». Añadió que «La cultura es dinámica, está viva. Se mueve con la sociedad. A veces, va un poquito más adelante, porque están los artistas que van a la vanguardia. Otras veces se queda un poquito más atrás, cuando nos ponemos conservadores. Por lo tanto, la tarea cultural es permanente».

09 Marzo 2023 El Presidente Gabriel Boric realizo hoy en La Moneda el Cambio de Gabinete de Ministros de Estado. Foto: Andres Perez
Sobre la conmemoración de los 50 años del 11 de septiembre, el secretario de Estado afirmó que se trata de una tarea de todo el gobierno, aunque «probablemente, nosotros tengamos que contribuir de mayor manera en el tema de la coordinación, dado que se consideró que esto es una conmemoración cultural también. Y al menos yo lo considero así: que está dentro de los ámbitos de la cultura». Agregó que se trata de «grietas que no se cierran fácil. Hay historias familiares, personales que aún tienen muy vivo ese dolor».
Recordó, asimismo, que el período de gobierno de la Concertación «fue un tiempo súper tenso, con momentos políticos realmente muy difíciles. Las heridas no se curan fácil, si es que se curan. No sé, habría que preguntar en Sudáfrica si el tema del Apartheid está completamente superado, o en Alemania…», indicando, empero, que «Hay un 73% de los chilenos y chilenas que no había nacido para el Golpe de Estado o que eran muy chiquititos», razón por la que «la manera en que se conmemora tiene que ir evolucionando»
Adelantó que, en esta materia, el Ministerio está actuando «sobre tres ejes: memoria, democracia y futuro. Yo aspiro a que como gobierno hagamos una contribución para dar un paso adelante», no obstante la difícil que resulta evitar su eternización. «Piensa tú que todavía no se resuelven las distintas visiones que hay entre o’higginistas y carreristas. ¿Y se va a resolver esto? Es imposible. Son temas que los países que maduran, que progresan y que se vuelven más reflexivos son capaces de ir administrando hacia el futuro de una manera cada vez más serena». (Fuente La Tercera-Fotografía principal: Mario Tellez / La Tercera)