El Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Parque Forestal de la Universidad de Chile inaugura su primer periodo de exhibiciones 2023, el 28 de marzo, a las 19h en Ismael Valdés Vergara 506, oportunidad en la que se iniciará la presentación de cinco exhibiciones de artistas nacionales e internacionales, incluyendo instalaciones, fotografías, pintura, videos y más.
Como parte de las conmemoraciones de los 50 años del golpe de Estado de 1973, el MAC aborda dicho hito como eje de su programación mediante una serie de proyectos que se cuestionan y analizan la historia política nacional y su vinculación a la práctica artística contemporánea.
El proyecto curatorial, a su vez, revisita y refuerza las relaciones vinculantes que existían hasta el Golpe de Estado de 1973, entre la Universidad de Chile, las expresiones culturales y la identidad del país. Las siguientes son las muestras que se inauguran:
Periplo. Travesías y Confluencias, Generación del 74
En esta muestra, 33 ex alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile se reúnen para presentar una selección de obras, con la curatoría de Elías Adasme y Ximena Narea, de artistas cuya trayectoria se inicia en las salas de este edificio, en 1974, último año en el cual la Academia de Bellas Artes funcionó en este lugar. Con esta exposición, el periplo de esta generación llega a reencontrarse con las salas que les vieron iniciarse, hace cincuenta años.
Artistas: Héctor Achurra, Elías Adasme, Francisco Álvarez, Odette Berthoud, Andrés Besa, Jorge Brantmayer, Héctor del Campo, Marcela Cerda, Víctor Hugo Codocedo, Alberto Díaz, Elisa Díaz, Pilar Leyton, Paz Lira, Milton Lu, Carlos Marín, Carlos Mansilla, Juan José Matus, Ángela Mena, Marcos Moscheni, Lilian Naranjo, Ximena Narea, Jaime Oddó, Eduardo Osorio, Hernán Parada, Viviana Pesce, Juan Manuel Pinto, Luis Rodríguez, Jorge Roessler, Verónica Rojas, Ernesto Sáez, Sergio Torres, Ximena Valdés, Gonzalo Vidal.
A escala humana
El destacado muralista Mono González llega al zócalo de MAC Parque Forestal, donde repasará una trayectoria y una serie de obras que incluyen pinturas en medianos y grandes formatos, dibujos, bosquejos y exploraciones en soportes menos comunes como papel de diario y papel volantín.
Llena de colores y texturas, la exhibición centra la mirada en un eje que cruza la carrera del artista: la condición de lo popular en el arte que triangula lo íntimo, lo público y lo político. La escala humana, con un gesto simple, el cual ha ensayado por años y que es relevado en esta exhibición, es el primer lugar desde donde se construye la visualidad de González.
Leaking Lands
Ofri Cnaani, explora las secuelas del incendio que en septiembre de 2018 destruyó el Museo Nacional de Río de Janeiro en Brasil. A partir de un proceso de seguimiento de los residuos digitales que componen la colección digital que queda del museo, la artista interroga la dualidad de los sistemas de datos que nutren y al mismo tiempo rechazan las sistematizaciones institucionales.
Los tres videos que componen la exhibición abren preguntas. ¿Cuál es la vida del museo después del incendio? ¿Cuáles son las políticas de la memoria digital? Y, ¿Cómo nos acercamos a una institución museal cuya colección no existe más?


On the quiet
Curada por Carolina Pérez Pallares y Benjamin Appel, la exhibición explora nuevos formatos productivos, lo que en este caso se expresa en el hecho de que toda la muestra es transportada por correo desde Alemania, en un paquete común de 31.5 kg. Ahí viajan las partes indispensables para las instalaciones de los 12 artistas que componen la exhibición.
Las obras son completadas con elementos encontrados en los depósitos del museo, ahondando en la austeridad de una idea, que para ser bien entendida debe estar despojada de ostentaciones y adornos.
Slash
Finalmente, la exposición Slash, de diez artistas visuales, de diversas trayectorias. Son cinco mujeres y cinco hombres que comparten el interés por la investigación en los procesos de producción, convirtiendo en factores principales los materiales y el oficio, o la forma de hacer. El MAC informa que se trata de piezas cuyos énfasis están puestos en el significante, en el cómo se hace, antes que el resultado final.
Artistas: Bernardita Bertelsen, Christian Yovane, Carolina Illanes, Jaime Alvarado, Mabel Sepúlveda, José Calderón, Marcela Serra, Leonardo Murialdo, Milena Gröpper, Tomás Fernández.
Por otro lado, uno de los objetivos de esta muestra es que los artistas compartieran sus procesos de producción con los estudiantes de artes visuales de la Universidad de Chile. (Fuente: MAC)