Skip to main content

El Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires está exhibiendo la obra del argentino León Ferrari solo semanas después que el maestro expusiera en la presentación colectiva Abstracción caligráfica en el MoMA de Nueva York, así como la colección permanente de la Tate de Londres, donde se pueden ver treinta de sus ilustraciones.

León Ferrari: Recurrencias, muestra que estaba prevista para 2020 –año del centenario del nacimiento del artista– pero debió postergarse a causa de la pandemia., finalmente llegó al Pabellón de exposiciones temporarias del Museo Nacional de Bellas Artes.

La exhibición, con curaduría de Cecilia Rabossi y Andrés Duprat, reflexiona y problematiza los temas y preocupaciones presentes a lo largo de la producción artística de Ferrari, a través de una selección de objetos, dibujos, fotocopias, videos, esculturas y cerámicas.

Esta muestra se presenta en diálogo con Augusto Ferrari en la colección del Bellas Artes, primera exposición que el museo dedica al artista y arquitecto nacido en Italia, en la que pueden verse dos series de fotografías donadas por sus hijos, León y Susana Ferrari, en 2004.

León Ferrari: Recurrencias permanecerá hasta junio en el museo, estará compuesta por objetos, dibujos, fotocopias, videos, esculturas y cerámicas. La exposición reflexiona y problematiza los temas y preocupaciones presentes a lo largo de la producción artística de Ferrari, bosquejados entre las décadas del 60 y 70, y luego revisitados en diferentes momentos de su carrera hasta el final de sus días. Aborda, a su vez, la preocupación y visión crítica del artista.

“Cristo ha venido a traernos la paz”, se lee en una de las 30 ilustraciones exhibidas en la muestra permanente del museo Tate Modern de Londres, extractos de periódicos y revistas que Ferrari recortaba y a veces añadía sus propios dibujos o collages, y los fotocopiaba para llamar la atención sobre los crímenes de Estado y la censura.

“El arte no es belleza ni novedad, el arte es eficacia y perturbación”, escribió Ferrari, que dedicó su trabajo a criticar al Gobierno de facto argentino y a la Iglesia católica por sus abusos contra los derechos humanos. En 1976, debió exiliarse en Brasil, junto con su familia, pero su hijo Ariel fue uno de los muchos desaparecidos.

León Ferrari en su estudio en Buenos Aires, el 20 de marzo de 2009 (Foto: Ricardo Ceppi/ Getty Images)

Foto de archivo de León Ferrari (Gentileza: MALBA)

En Nueva York, acaba de abrir sus puertas Abstracción caligráfica, una exposición en el Museo de Arte Moderno (MoMA) que explora las posibilidades expresivas de la caligrafía en el arte abstracto de las décadas de 1950 y 1960, a través de obras de numerosos artistas, incluidos los argentinos León Ferrari y Sarah Grilo.

Titulada originalmente Calligraphic Abstraction, la muestra que se puede visitar en la sala 404 del cuarto piso del edificio, reúne artistas procedentes de todo el mundo que recurrieron a la caligrafía en épocas de dictadura militar, obras que van desde motivos decorativos formados por palabras y textos hasta letras reorganizadas o ilegibles. (Fuente Infobae- Telam)