Skip to main content

Bajo el título Las personas primero, el Guggenheim Bilbao dedicó una gran retrospectiva a Alice Neel, pintora consagrada como una de las grandes retratistas del siglo XX. Procedente del Metropolitan, la revista Vulture­ la acaba de escoger como la mejor del año en Nueva York.

'Air/Aria/Aire

‘Air/Aria/Aire», la propuesta del pabellón catalán en la Bienal de Venecia. (Gunnar Knechtel)

‘AIR/ARIA/AIRE’ EN LA BIENAL DE VENECIA

Olga Subirós, comisaria del Pabellón de Catalunya en la Bienal, alertó sobre el problema que representa la baja calidad del aire que respiramos a través de una experiencia inmersiva. La propuesta, para la que invitó al estudio de arquitectura 300.000 Km/s, contó  una instalación sonora de John Talabot  interpretada por Maria Arnal, que fue destacada como una de las mejores  de la Biennale por medios como el Financial Times.

Expo Francesc Torres Aeronáutica (Vuelo) Interior

‘Vuelo interior’, de Francesc Torres, en la Sala Oval del MNAC. (Miquel González / Shooting)

LOS BOMBARDEROS DE FRANCESE TORRES EN EL MNAC

Dos aviones a escala 1:1, réplicas exactas de dos bombarderos soviéticos que participaron en la Guerra Civil española (los célebres Katiuska y Mosca) aterrizaron en junio en la Sala Oval del Museu Nacional d’Art de Catalunya.

Llegaban directamente del campo de aviación de La Sènia, en las Terres de l’Ebre, y formaron parte de la impactante instalación de Francesc Torres, Vuelo interior, la más espectacular del ambicioso proyecto que el museo dedicó a la Guerra Civil. Culmina el año por todo lo alto, con otra gran muestra dedicada a Gaudí.

This undated hand out picture from the Tate Modern shows artist Joseph Beuys. A show of Beuy's work, entitled Actions, Vitrines, Environments, will open at the Tate Modern 04 February, 2005 and run through 02 May, 2005. AFP PHOTO

Museos de todo el mundo celebraron el centenario de Joseph Beuys. (AFP)

BEUYS: PEDAGOGÍA RADICAL

¿Chamán o clown? La Virreina brindó una espléndida revisión del arte radical y transformador de uno de los creadores esenciales del siglo XX, cuyo centenario fue celebrado en museos de todo el mundo. La muestra llevaba el sello de Valentín Roma­, director de un centro que ha ofrecido otras muestras memorables este año, como Da Zero, la mayor retrospectiva hasta la fecha del gran fotógrafo italiano Guido Guidi (Cesena, 1941).

Núria Güell, durante la presentación de la exposición

Núria Güell, durante la presentación de la exposición. (Josep Lago/Shooting)

Y NURIA GÜELL SE HIZO MONJA

La creadora barcelonesa Nuria Güell fue protagonista de una insólita retrospectiva en Fabra i Coats en la que invitó a otros artistas a que versionaran sus obras.

La exposición, que estuvo vigilada por dos ex presidiarios, sólo incluía una obra suya de nueva creación, La banalidad del bien, en la que se dio de baja en autónomos como artista y se registró como religiosa, lo que le permite pagar mucho menos a Hacienda y beneficiarse del paro y de bajas por enfermedad.

Fue su respuesta a la deriva moralista que está tomando la sociedad, con las redes sociales cargadas de juicios totalizadores sobre lo que está bien y lo que está mal.

'Bandido desnudando a una mujer', de Francisco de Goya

‘Bandido desnudando a una mujer’, de Francisco de Goya. (Colección del Marqués de la Romana)

TODO GOYA EN LA BEDELER

La Fondation Beyeler, en colaboración con el Museo del Prado, acoge una de las monográficas más ambiciosas que se han realizado nunca fuera de España, con préstamos extraordinarios que rara vez se ven en público y una película de ciencia ficción de Philippe Parreno que recrea la Quinta del Sordo, en cuyas paredes el pintor estampó sus pinturas negras.

Vera Antinoro, Rhoda Camporato, and Murray Goldman, Luigi's Italian American Club, Miami, Florida 1993

Vera Antinoro, Rhoda Camporato y Murray Goldman en una sala de baile de Miami frecuentada por gigolos, el Luigi’s Italian American Club.1993.  (Mary Ellen Mark)

MARY ELLEN MARK: VIDA DE MUJERES

Su mirada empática y compasiva, y su voluntad inquebrantable, la convirtieron en una de las más grandes fotógrafas documentales de los últimos tiempo. Foto Colectania presentó una fabulosa exposición en la que subrayaba el compromiso de la fotógrafa con aquellos que se tambaleaban en los márgenes, los invisibles, ya fueran pacientes psiquiátricos de un hospital de Oregón, prostitutas de Bombay, adolescentes adictos a la heroína o familias sintecho obligadas a vivir en el interior de un coche en medio del desierto.

aaa

‘Una mirada sobre el mundo’, tomada en Los Ángeles en 1997. (Paolo Gasparini)

PAOLO GASPARINI Y GARRY WINOGRAND

El KBr de la Fundación Mapfre volvió a apuntar alto con Campo de imágenes, exposición de Paolo Gasparini, uno de los grandes de la fotografía contemporánea, que permite recorrer toda Latinoamérica a través de su mirada sensible e inteligente. A lo largo del año el centro acogió otras muestras también memorables como la de Garry Winogrand, quien captó con su Leica el cambio de actitud de la mujer, mujeres hermosas, alegres y desacomplejadas, que manifestaban con pancartas a favor del aborto, lucían minifalda, caminaban desinhibidas sin las restricciones del sujetador y se liberaban de corsés mentales.

'Estramonio. Flor blanca n.º 1', Georgia O'Keeffe, 1932. Crystal Bridges Museum of American Art, Bentonville, Arkansas

‘Estramonio. Flor blanca n.º 1’, Georgia O’Keeffe, 1932. Crystal Bridges Museum of American Art, Bentonville, Arkansas. (Georgia O’Keeffe Museum Photography by Edward C. Robison III)

LA VIBRACION DE GEORGIA O’KEEFFE

El Museo Thyssen de Madrid presentó un impactante y emocionante recorrido por la obra de la pionera de la abstracción, Georgia O’Keeffe, incluyendo sus famosísimas flores pero también sus vistas de Nueva York y especialmente las poderosas y existenciales pinturas de Nuevo México, que la muestran como un verdadero hito del siglo XX.

Vertical

Una imagen de la muestra de Kidlat Tahimik.’Magallanes, Marilyn, Mickey y fray Dámaso. 500 años de conquistadores RockStar’. (REDACCIÓN / Terceros)

EL COLONIALISMO SEGÚN KIDLAT TAHIMIK

El colonialismo militar, político y cultural se convierten en una fabulosa instalación del Museo Reina Sofía en el Palacio de Cristal de Madrid: Magallanes, Marilyn, Mickey y fray Dámaso. 500 años de conquistadores RockStars, de Kidlat Tahimik.

Una muestra creada por un artista filipino para un palacio que se creó justamente para exhibir a compatriotas suyos en la Exposición General de Filipinas de 1887. Una muestra que reivindica que el primer hombre en circunnavegar al tierra fue un esclavo y no Elcano.

'Tentativa de lo imposible' (1928), de René Magritte

‘Tentativa de lo imposible’ (1928), de René Magritte. (René Magritte, VEGAP)

LA MÁQUINA MAGRITTE

Los temas obsesivos, las infinitas variaciones del pintor surrealista René Magritte cobran vida en La máquina Magritte en la Thyssen y que se verá en CaixaForum Barcelona.

El creador que afirmaba que sus cuadros eran pensamientos visibles y que había pintado más de un millar de cuadros pero no había concebido más de un centenar de imágenes llenó los lienzos de paradojas, humor, inconsciente y sueños que forman parte ya del imaginario popular.

Una fotografía de la muestra 'El París de Brassaï' en el Museo Picasso Málaga

Una fotografía de la muestra ‘El París de Brassaï’ en el Museo Picasso Málaga. (REDACCIÓN / Terceros)

BRASSAÏ, EL OJO DE PARÍS

La fotografía de Brassaï ayudó a conferir a la capital francesa de entreguerras la imagen que tiene hoy: la ciudad de las luces, la de la noche libre y canalla, la de la bohemia, romántica y eterna.

El museo Picasso de Málaga -en el que este año también se vio la Metamorfosis de Miquel Barceló- reunió dos centenares de imágenes del hombre al que Henry Miller definió como “el ojo de París”, “un ojo viviente” en la muestra El París de Brassaï. Fotos de la ciudad que amó Picasso.

HONDALEA. Cristina Iglesias. Lighthouse on Santa Clara Island. Isla Santa Clara. Donostia. Euskadi. Argazkilaria: Sara Santos © 2021

Cristina Iglesias en la pasarela desde la que se contempla la gruta por la que aparentemente se cuela el mar y choca contra las rocas. (Sara Santos C. / Terceros)

LA GRUTA DE CRISTINA IGLESIAS

La monumental instalación de Cristina Iglesias Hondalea, que en euskera significa “abismo en el mar” o “fondo del mar”, ha revivido la isla de Santa Clara de San Sebastián.

Iglesias ha vaciado la antigua Casa del Faro y ha transformado su interior en un impactante conjunto escultórico con rocas de bronces y mareas artificiales que sin embargo crean la impresión de que bajo la isla hay un mundo de cuevas conectadas.

exposición TRILOGÍA MARROQUÍ en el Museo reina Sofia

Imagen de la exposición en el Museo Reina Sofía. (Dani Duch)

TRILOGÍA MARROQUÍ

El Reina Sofía abordó en esta muestra el arte de Marruecos de 1950 a 2020 desvelando  a través de setenta años de historia el pode del arte marroquí pero también los improbables giros que experimenta la historia de las sociedades, que no avanza linealmente. (Por Teresa Sesé Justo Barranco/La Vanguardia)