Skip to main content

Una serie de ocho podcasts producidos por el Instituto Chileno Chino de Cultura y lanzados a través de Spotify relativos a la vida del pintor chileno José Venturelli en China lanzó la entidad binacional basados en el registro de sus cartas y conferencias,

La serie que se realizó con motivo de cumplirse 70 años de su fundación, se hizo en conjunto con la Fundación José Venturelli, entidad que abrió los archivos de  cartas, apuntes y conferencias del pintor nacional en las cuales retrata sus experiencias y aprendizajes en el país asiático a comienzo de los años 50, entre los cuales, en su primer episodio revela que «el arte chino me obligó a ver y pensar de nuevo lo que era la pintura».

Entre los temas de los podcasts – cada uno de aproximadamente 20 minutos – se presentan “Las maravillosas pinturas en las grutas allí donde iniciaban o terminaban su trayecto las caravanas de la Ruta de la Seda”; “El privilegio de haber sido amigo de Qi Baishi, el casi centenario pintor, tesoro de China”; «los mitos de la tradición y el rio profundo de la pintura china»; y “Los artistas y su conciencia crítica para llegar a la Nueva China”, entre otros.

La selección y lectura fue realizada por Fernando Reyes Matta, ex embajador en China y con experiencia en radio durante su juventud.

José Venturelli Eade (1924-1988) fue un prolífico artista ítalo chileno. Se dedicó a la pintura, dibujo, diseño escenográfico siendo considerado un referente para la gráfica y muralismo chileno. Reconocido por su gran compromiso y lucha por la defensa de los derechos humanos, su legado esta presente en países como China, Cuba, Alemania, Suiza, Venezuela y Chile.

Nació en Santiago el 25 de marzo de 1924. Hijo de un ingeniero exiliado italiano que apoyó el nacimiento del socialismo en su patria, siguió las convicciones políticas de su padre que lo llevaron desde joven a adherir y apoyar los movimientos revolucionarios contra el fascismo en Sudamérica, siguiendo los pasos de muchos intelectuales de la época.

Su educación escolar la realizó en el Instituto Nacional para posteriormente ingresar a los talleres vespertinos de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile a los 14 años. Realizó estudios de gráfica en el taller de Francisco Parada y de Marco Bontá, y más tarde continuó sus estudios de arte como alumno regular de la Escuela, asistiendo al curso de Pintura Mural de Laureano Guevara.

En forma paralela se recibió de Bachiller en Ciencias Biológicas, hizo estudios en botánica y participó en la creación del Herbario Nacional.

La serie puede ser vista aquí.

(Fotografía principal: «Madre e hijo», dibujo, 60×28, (período1970-1980)

Jose Venturelli

Serie «Sin paz», serigrafía 60×40 cms. (1977), Jose Venturelli

«Cielo vespertino», acrílico 38×46 cms. (1977), Jose Venturelli

Mural «Al transformar la naturaleza, el hombre se transforma a sí mismo», (1970), José Venturelli. (Al centro Delia Baraona, esposa de Venturelli). (Créditos: joseventurelli.com)