Entre el 6 de abril y el 23 de julio, el Museo Nacional de Bellas Artes estará exhibiendo su reciente adquisición de 24 obras procedentes del acervo de la Sociedad Nacional de Bellas Artes (SNBA) que pasó a ser parte de la colección del Museo y que visibiliza redes intelectuales, gremiales y estéticas del período comprendido entre 1918, año de fundación de la SNBA y 1950, fecha de corte establecida
Con la curatoría de los investigadores MNBA Manuel Alvarado Cornejo y Jaime Cuevas Pérez, los profesionales buscaron dar cuenta de las redes artísticas y las filiaciones estéticas del período. «A través de la exhibición del conjunto de obras, buscamos relevar los inicios del mutualismo artístico en Chile, dando cuenta de su profunda imbricación con instituciones estatales, entre ellas, la Academia y el Museo; así como también reconsiderar la relevancia de los salones: el oficial y el nacional», explicaron los curadores.
La muestra se presenta como un capítulo hermanado de la exposición de la Colección MNBA Luchas por el arte. Mapa de relaciones y disputas por la hegemonía del arte (1843-1933), y ahonda en los temas centrales planteados por esta. Así, se revisa la asociatividad de los artistas chilenos que operaron al alero de la SNBA, que como otras en su tipo, se dedicaba a la protección, promoción y socorro de sus afiliados, mejorando su condición social y perspectivas de desarrollo en el país.
Asimismo, indaga en el desarrollo de los salones artísticos, una de las principales actividades de la SNBA, como parte de su misión para crear nuevas instancias expositivas que, en muchos casos, corrieron en un escenario alterno a la oficialidad del arte.
Como se sabe, la SNBA organizaba anualmente el Salón Nacional, en tanto que el MNBA convocaba al Salón Oficial, dos de los importantes nodos de la institucionalidad artística y cultural de nuestro país de principios del siglo XX, que dieron origen a una serie de cartas, críticas en la prensa nacional y reseñas de libros que permiten comprender el intercambio intelectual de la época. De esta forma, se exhiben documentos y archivos, los que serán incorporados en el repositorio virtual creado para Luchas por el Arte.

Entre los fundadores y directivos más destacados de la SNBA participaron tanto hombres como mujeres, ya que no existían limitantes de género. Así en la muestra figuran obras de autores como Juan Francisco González (1853-1933), Virginio Arias (1855-1941), Pedro Reszka (1872-1960), Camilo Mori (1896-1973), Enriqueta Petit (1894-1983), Dora Puelma (1898-1972), “quienes evidencian la relevancia que tuvo esta institución para reunir durante la primera mitad del siglo XX a artistas pertenecientes a generaciones distantes”, explican los curadores.
Haciendo eco al Palacio de La Alhambra (calle Compañía 1340), edificio que aloja a la SNBA, la propuesta museográfica reproduce la planta y referencia elementos arquitectónicos de este monumento nacional construido en 1862, que ha cobijado a la mutual desde 1940. (Fuente MNBA)

Juan Francisco González-Calle de Limache

«Paisaje urbano», Rafael Correa 1929 (MNBA)