Skip to main content

Entre el 13 de abril  y el 30 de junio, complementando su exposición permanente de herramientas antiguas de carpintería, el Museo Taller (Compañía de Jesús 2784, Barrio Yungay, Santiago) estará exhibiendo la muestra La necesidad de Jugar, de Norton Maza, quien tras un riguroso trabajo restauró, con piezas de madera, más de una decena de juguetes rotos y en desuso que avivaron la infancia de personas que probablemente ya los olvidaron.

Maza creció en Francia y en Cuba, país donde descubrió su pasión por el arte, luego que, dado que en la isla «el día de los Reyes te entregaban un juguete según el orden de llegada, se accedía solo a un juguete en el año”, por lo que descubrió la importancia de jugar con los juguetes de otros. Fue entonces cuando comenzó a reparar los que se rompían. “A esas alturas también empecé a hacer mis propios juguetes, y a través de lo lúdico llegué por primera vez a la escultura… me hice una grúa, un autito; con materiales eran reciclados. Las herramientas eran pocas y había que ingeniárselas con lo que había”, relata. «Esta exposición es recrear el juego en mi cabeza, traer a la memoria la infancia y cómo se aloja el juego en distintas realidades socioculturales”, dice Maza.

Por su parte, Marcela Bañados, curadora de Museo Taller, destacó que la muestra «tiene elementos significativos para Museo Taller; primero, por el conmovedor uso de las herramientas y de la madera como material que permitió darle una segunda vida a un objeto y ahora esta tercera vida como un cuerpo de obra, y luego por el rescate de un imaginario emocional, exactamente lo que nos interesa como espacio museal”.

La exposición estará montada en una habitación restaurada de un ala del Museo Taller, que se ubica en antiguas casas del tradicional barrio Yungay. Bañados explica que «el lugar donde se exhibe la muestra forma parte del montaje, representa esa especie de útero que cobijó la infancia de Norton, donde desarrolló su vocación por el arte, pero también es una habitación en la que todos y todas hemos estado, metáfora de una memoria colectiva”.