José Luis Perotti Ronzzoni (8 de junio de 1898 en Santiago, Chile/22 de junio de 1956, Santiago de Chile) pintor y escultor chileno, perteneciente al Grupo Montparnasse quien obtuvo en 1953 el Premio Nacional de Arte de Chile.
Desarrolló tempranamente sus habilidades en dibujo y el trabajo manual, ingresando en 1913 como alumno libre al taller de fundición de la Escuela de Bellas Artes. En 1917, se incorpora formalmente y se integra al curso de escultura a cargo de Virginio Arias.
En 1920 viajó a España para integrarse a la Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, gracias a una beca otorgada por el Estado chileno. Allí tuvo como profesores a Miguel Blay (1866-1936) en escultura, a Joaquín Sorolla (1863-1923) en pintura y a Julio Romero de Torres (1874-1930) en dibujo de ropaje.
En 1921 se trasladó a París, donde estudió en la Academia de la Grande Chaumière con el escultor Antoine Bourdelle (1861-1929) y asistió, junto a Camilo Mori, a los cursos libres y vespertinos de dibujo de la Academia Colarossi.
Al regresar a Chile, en 1923 fundó junto a Luis Vargas Rosas, Henriette Petit y Julio Ortiz de Zárate el Grupo Montparnasse, el cual realizó ese mismo año su primera exposición, en Santiago. Esta muestra se considera como el acontecimiento que indica la introducción en el medio local de los lenguajes artísticos modernos y de los movimientos de vanguardia parisinos de la época.
En 1927 fue nombrado profesor del Taller de escultura de la Academia de Bellas Artes y se hizo cargo de cursos de la sección de Artes Decorativas, añadiendo la enseñanza de técnicas en hierro forjado, encuadernación, afiche y pintura sobre vidrio. Tras el cierre de la de la Academia de Bellas Artes, la Escuela de Artes Decorativas se conformó como la Escuela de Artes Aplicadas, bajo la dirección de Carlos Isamitt.
En 1930 José Perotti asumió la dirección de esa Escuela, el cual ejerció hasta su fallecimiento. En 1937 obtuvo una beca de la fundación Humboldt, junto a Samuel Román e Israel Roa, para estudiar en Alemania, donde investigó la cerámica, esmalte sobre metales y tecnologías de la pintura. A su regreso, aplicó los conocimientos adquiridos en los talleres que dictaba en la Escuela de Artes Aplicadas y creó el curso de esmalte sobre metales.
La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile lo designó, en 1941, comisario de la Exposición chilena de arte contemporáneo que se exhibió el Museo de Arte de Toledo, en Ohio, y en el Museo de Arte Moderno de San Francisco, entre otros.
Entre las distinciones obtenidas a lo largo de su carrera, destacan la primera medalla en la Sección Escultura del Salón de 1919, por su obra “El paria”, y la obtención del Premio Nacional de Arte en 1953, siendo el primer escultor en ganar este reconocimiento.

José Luis Perotti Ronzoni

La obra de José Perotti incluye esculturas, pinturas, dibujos, cerámicas, grabados y esmaltes sobre metales, entre otros. Abordó la figura humana en sus dibujos y esculturas, en tanto que en sus pinturas realizó mayoritariamente paisajes. En su trabajo escultórico experimentó con diversos lenguajes, destacándose la estilización de figuras antropomorfas, la incorporación del espacio como elemento compositivo y el trabajo de volúmenes perforados (que él denominó “oquedades”), en distintas etapas de su carrera.
Junto a otros artistas, participó en la creación de la Asociación de Artistas de Chile (en 1931), entidad que buscaba la renovación de la enseñanza artística universitaria, organizó los Talleres Libres y apoyó la realización del Salón de los independientes. Perotti, además, colaboró en la creación del Museo Pedagógico y del proyecto para el Museo de Arte Popular, dependiente de la Universidad de Chile. (Fuentes: Artistas Visuales Chilenos, Wikipedia)