Israel Roa Villagra (Angol, 28 de mayo de 1909-Santiago, 13 de mayo de 2002).- Pintor y profesor chileno que abordó temáticas desde paisajes, escenas costumbristas, retratos hasta naturalezas muertas y bodegones.
Con escaso interés en los estudios de liceo, Roa desarrolló tempranamente su vocación por la pintura y a los 13 años intentó realizar su primera exposición. En 1926 viajó a Santiago para rendir el examen de admisión a la Escuela de Bellas Artes, con el reparo de sus padres. Sin embargo, al ser admitido por esta institución como estudiante libre, accedieron a enviarle dinero para sus estudios.
Allí tuvo clases con Ricardo Richon Brunet en dibujo, y con Carlos Lagarrigue y Virginio Arias en escultura y fue alumno de Juan Francisco González en pintura, quien además se convirtió en su maestro fuera de las aulas.
Concursó en numerosos salones oficiales y realizó exposiciones individuales desde el inicio de su carrera. Esto lo llevó a ser considerado para la Exposición internacional del Instituto Carnegie de Pitsburg, Estados Unidos, en 1935. Posteriormente, su obra se exhibió tanto en Chile como en el extranjero, donde formó parte de muestras que circularon por Alemania, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Colombia y Perú, destacando su participación en las dos primeras versiones de la Bienal de Sao Paulo (1951 y 1953) y en la primera Bienal de Madrid (1951).
Gracias a su trayectoria recibió múltiples distinciones, entre las cuales cuentan, en dos ocasiones, la obtención de financiamiento para perfeccionarse en el extranjero: la beca Alexander von Humboldt para estudiar en Berlín (1937) y la del gobierno brasilero para realizar una estadía en ese país (1944). No obstante, sus condecoraciones más significativas corresponden al Premio anual de la Crítica, otorgado en 1972 por el Círculo de Críticos de Arte, en Santiago, y el Premio Nacional de Arte recibido en 1985.

Israel Roa Villagra (1909-2002)
En su obra alternó principalmente entre el óleo y la acuarela y en ambos resalta la fluidez de sus trazos gruesos y definidos, las pinceladas ondulantes y superpuestas, las formas sucintas y la exaltación del color.
Junto a su carrera artística se desempeñó con gran vocación en actividades de docencia. En 1935 fue elegido como ayudante del curso de pintura mural, a cargo de Laureano Guevara, y en 1939 fundó la cátedra de acuarela en la Escuela de Bellas Artes, de la cual estuvo a cargo hasta 1969. Entre sus alumnos se encuentran su esposa Paz Astoreca, y los pintores Elsa Bolívar y Reinaldo Villaseñor.
Si bien se le ha considerado como integrante de la Generación del 40, el mismo Roa no se sintió parte de esa clasificación y describió su trabajo como interpretaciones espontáneas del paisaje chileno.
(Foto principal: «El 18 de septiembre»; Roa Villagra, Israel (1909-2002), Óleo sobre tela, 105 x 140 cm, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile Surdoc 2-344

«Techos en otorño», Roa Villagra, Israel (1909-2002), Acuarela sobre papel, 67,1 x 80,2 cm, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile, Surdoc 2-4966