Entre el 1° y el 25 de junio próximo se realizará la IV Edición de la Bienal de Diseño de Londres en el céntrico Somerset House de la capital británica, evento que contará con la participación de más de 25 países y entre los que Chile estará presente con el pabellón «Borrowed Matter/Materia Prestada», instalación sensorial interactiva que, a través de piezas textiles realizadas sobre la base a un nuevo formato de celulosa, irá revelando mensajes ocultos a los visitantes a medida que pasen los días y se vayan biodegradando.
Según se informó, la propuesta invita a reflexionar en torno a la industria maderera, exhibiendo nuevos usos para la celulosa, el biopolímero con más presencia en el mundo, renovable, biocompatible y biodegradable, que es utilizado para la creación masiva de papel y fibras textiles.
La presencia de Chile está organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto a la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública (DIRAC) del Ministerio de Relaciones Exteriores, y ProChile. Cuenta, además, con la colaboración de la Embajada de Chile en el Reino Unido, la Escuela de Diseño Pontificia Universidad Católica de Chile y Aalto University Bioinnovation Center, de Finlandia.
El equipo detrás de Borrowed Matter/Materia Prestada está conformado por Sofía Guridi, diseñadora especializada en textiles inteligentes (Smart textiles) e investigadora en el Centro de Bioinnovación de Aalto University en Finlandia, junto al gestor cultural y curador Juan Pablo Vergara.
Los lienzos en base a láminas de carboximetilcelulosa y fibras naturales serán diseñados y tejidos por Guridi, integrando este nuevo formato biomaterial con la tecnología tradicional del telar.
Para la diseñadora esta es una manera de continuar una tradición ya existente, incorporando procesos y narrativas contemporáneas. “Las interfaces textiles actuarán como un soporte para la reflexión y el debate, demostrando la capacidad del diseño para contribuir a pensar los materiales desde su potencial y su complejidad, inspirándose en la transformación y degradación de la materia”, dice Guridi. Además, agrega que esperan demostrar que “es posible agregar valor a un material de bajo costo asociado al extractivismo de recursos naturales, como la celulosa, al vincularlo con técnicas tradicionales, narrativas táctiles y nuevas tecnologías digitales”.
El pabellón propone una experiencia desde lo “visceral” a través del tacto, los colores, texturas y sonidos que se relevan a través de sensores touch creados al integrar hilos conductores en los textiles dijo el curador Juan Pablo Vergara. La embajadora de Chile en Reino Unido, Susana Herrera, por su parte, afirmó que“En un momento en el que la lucha contra el cambio climático es de primera urgencia, el pabellón de Chile permite sumar la voz del sector creativo a este desafío global”.


El tema de la versión 2023 de este evento mundial en torno al diseño es “The Global Game: Remapping Collaboration” propuesto por el curador Aric Chen (Het Nieuwe Instituut de Roterdam). Las instalaciones y pabellones seleccionados proponen nuevas formas de colaborar entre disciplinas, visiones, metodologías, países y materiales para abordar la realidad actual marcada por la crisis socioambiental y los efectos del cambio climático.
En “Borrowed Matter/Materia Prestada” la colaboración es desde la materialidad, conectando a través de la celulosa a Chile y Finlandia, donde se utiliza a nivel industrial y es sujeto de investigación, y también a Londres, ciudad donde se exhibirán las piezas y realizarán su biodegradación.
Ignacio Fernández, director general de ProChile, dijo que «estar presentes en la London Design Biennale 2023 es una gran oportunidad para visibilizar internacionalmente el diseño chileno. El tópico de este año llama a re-pensar la colaboración internacional y el proyecto seleccionado es el reflejo de que una disciplina es capaz de generar discusión, innovar y promover nuevas propuestas de sostenibilidad”. (Fuente Mincap)