Skip to main content

Esta semana se anunciaron los cuatro ganadores en las dos categorías premiadas por el festival Festival de Cine Santiago Wild organizado por Ladera Sur, el apoyo de National Geographic Society y del Festival internacional Jackson Wild.

El evento recibió más de 700 documentales que aspiraban a ser parte de la III Versión del evento audiovisual enfocado en películas sobre vida salvaje y naturaleza, de los cuales 40 fueron exhibidos y 20 quedaron seleccionadas para la competencia.

En la sección «Nuevas Voces Latinoamericanas», el ganador como Mejor Largometraje fue la película «Expedición Tribugá», de Luis Villegas, Felipe Mesa y Francisco Acosta. El documental registra dos accidentes geográficos: los cerros Jánano y Jananito, revelando sus mitos e historia y mostrando el significado del Golfo de Tribugá para Colombia, el continente y el mundo. Los vencedores recibirán pasajes y estadía para participar en el festival Jackson Wild, en Estados Unidos.

El Mejor Cortometraje fue la cinta «Shirampari, herencias del río», de Lucía Flórez, filme que sigue el viaje de Ricky, un niño de 11 años que debe superar sus miedos y atrapar un bagre gigante para emprender su viaje a la adultez. La película fue realizada en su totalidad en idioma asháninka y aborda temas como la transmisión de conocimientos esenciales para la vida en la Amazonía, la importancia del territorio y la identidad.

En la categoría «Latinoamérica desde los Ojos del Mundo», el Mejor Largometraje fue «Sonora», de Johnny Holder, documental experimental que explora la conexión sensorial humana con la naturaleza a través de la mente de Juan Pablo Culasso, un observador de aves ciego en Colombia.

Como Mejor Cortometraje fue elegido «The Indicators», de Kurt Sensenbrenner, que narra la historia de Torti, un pequeño pueblo del este de Panamá, ubicado en una región conocida por su rica biodiversidad, que está en peligro debido a las altas tasas de deforestación para la extracción de madera y los monocultivos.

Estudiando las poblaciones locales de mariposas, descubren que éstas pueden utilizarse como bioindicadores de la salud de los bosques.

El público eligió «Chungungo, re-ottering Chile», de Valentina Díaz, como su favorito al obtener el 24% de las preferencias, y que muestra el trabajo que realiza la ONG Chinchimén para lograr reinsertar chungungos en zonas donde están casi extintos.

Las películas que fueron parte de esta tercera edición de Santiago Wild se podrán ver hasta este 2 de abril en formato online. Tras esto, se contempla la proyección de los documentales en otras regiones de Chile.