Skip to main content

El Festival Ars Electronica vuelve a la presencialidad en su versión 2022 “Welcome to Planet B”, que se realizará en los Jardines de Keplers, en la ciudad de Linz, Austria, entre los días 7 y 11 de septiembre de 2022, luego de llevarse a cabo en formato digital en 2020 y mixto en 2021.

Ars Electronica realizó un llamado abierto dirigido exclusivamente a artistas e investigadores del país, el que seleccionó dos proyectos para ser exhibidos en uno de los festivales de arte, sociedad y tecnología más importantes del mundo, por quinto año consecutivo, gracias a la colaboración del Ministerio de las Culturas y la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (DIRAC) del Ministerio de Relaciones Exteriores.

La colaboración con Ars Electronica se inscribe dentro de la agenda internacional del Programa de las Artes de la Visualidad, la cual busca extender puentes de colaboración con agentes de las artes tanto de Latinoamérica como de otras regiones.

Los proyectos seleccionados para 2022 fueron “Liquid Sky” (Cielo Líquido) del artista Mauricio Lacrampette y “The Fallen Clouds” (Las Nubes Caídas) de Josefina Buschmann, que cuenta con la colaboración de Daniela Camino (productora), Nicole L’ Huillier (artista sonora), Francisca Sáez (directora de fotografía) y Melisa Miranda (montaje cinematográfico)

Según informó el Ministerio de las Culturas, “Liquid Sky” (en la foto principal) se presenta como una performance –o ritual- en vivo donde la interacción entre el cielo de Atacama, los asistentes del Festival y una serie de máquinas, gestos mecánicos y flujos de datos se enlazan en una raíz de retroalimentación translocal, haciendo surgir una posible tele-contemplación colectiva y habilitando al cielo como medio de encuentro global. El proyecto toma como origen la técnica ancestral de los Incas que utilizaron espejos de agua esculpidos en piedra para la observación del cielo.

The Fallen Clouds @JosefinaBuschmann

“The Fallen Clouds”

La obra, también en vinculación con la región de Atacamaconsiste en una instalación artística especulativa que explora las resonancias socio-ambientales de las infraestructuras digitales en Chile extendidas entre cables submarinos en el Océano Pacífico y minerales en el Salar de Atacama.

Selfies, memes, tweets; todos viven en las “nubes de datos”, opaca metáfora de nuestros tiempos. ¿Dónde se encuentran aquellas nubes? ¿Qué huellas dejan en la tierra? ¿De qué forma podemos visibilizar sus materialidades y geografías?”  son parte de las interrogantes que constituyen esta investigación liderada por Josefina Buschmann, quien explora la agencia de las representaciones mediáticas, digitales, de infraestructuras y sus resonancias ambientales.