Skip to main content

Más de 25 mujeres indígenas portadoras de la tradición textil presentaron en el Museo de Bellas Artes (MNBA) de Chile el conversatorio denominado Somos Textileras/Telaristas, un espacio de reflexión sobre la tecnología y la ciencia involucradas en el arte del telar heredado.

Durante el encuentro intercultural, convocado por el Museo y ONU Mujeres, la artista boliviana Sandra De Berducci, también conocida como aruma, compartió con textileras indígenas y participantes del programa Originarias de ONU Mujeres su experiencia sobre el proceso de investigación y creación de la obra  Illasawiri: Tejidos de energía resplandeciente.

Dicha exhibición reúne más de 40 piezas que indagan en técnicas tradicionales de los textiles de Los Andes y experimenta con las tecnologías contemporáneas como la electrónica y la programación, en una propuesta que conjuga obras de telar tradicional con circuitos, hilos conductivos, fibra óptica y LEDs, para crear piezas textiles interactivas que dialogan con el arte digital, el arte sonoro y la performance. Las participantes acompañaron a la artista en un recorrido por cada una de sus obras en la que compartió detalles de la historia y conocimientos que inspiraron cada creación.

“Este encuentro entre tejedoras y mujeres indígenas nos invita a cuestionar nuestras prácticas, generar preguntas desde el quehacer textil y entenderlo también como ciencia y tecnología, no solamente como algo utilitario, sino como algo que nos permite pensar. El tejido es ciencia y tecnología, es la ciencia de mis abuelos y nosotras, que tenemos en nuestras manos estas prácticas, compartámoslas con nuestros nietos, enseñemos a nuestros hijos, porque es una cultura textil viva que se tiene que mantener”, aseguró aruma.

El textil como punto de encuentro

Eva Mamani, educadora intercultural y textilera aymara, fue una de las facilitadoras del encuentro quien se refirió al intercambio de conocimientos ancestrales entre pueblos indígenas y al reconocimiento en la tecnología como una aliada para potenciarlos.

“Este encuentro es muy importante para nosotras porque es una instancia para transmitir estos conocimientos a las nuevas generaciones y además conocer el trabajo que ha desarrollado la hermana aruma, quien nos muestra formas de ir innovando en el telar e involucrar a la juventud y la niñez en el proceso del tejido, que también es ciencia. Tejer es una ciencia, es un conocimiento desde la visión de nuestros pueblos indígenas”.

Gabriela Rosero, jefa de Oficina de ONU Mujeres Chile, participó del encuentro relevando la actividad que hace parte de la estrategia de ONU Mujeres para promover la visibilidad e inclusión de las mujeres indígenas y destacando la importancia del trabajo colaborativo con el Museo Nacional de Bellas Artes. “Desde ONU Mujeres creemos que es un paso para poder construir conocimientos y sabiduría, pero adicionalmente vincularlo con los desafíos que tenemos hoy de cara a la tecnología y la innovación”, dijo.

Fernando Pérez Oyarzun, director del Museo Nacional de Bellas Artes dijo que “culturalmente, como ocurre en muchas partes del mundo, tenemos una deuda con darle una importancia mayor a la mujer dentro de nuestras colecciones y exhibiciones. Por otra parte, el MNBA se interesa en todo tipo de manifestaciones, y ciertamente el tema del textil nos remite por una parte a un mundo ancestral, pero también a muchas prácticas contemporáneas. Reunir hoy, en una suerte de puente, a distintas generaciones conectadas con la producción de textiles, en torno a una expresión contemporánea, no puede sino fortalecer algunas líneas de cultura y pensamiento que para el Museo son muy importantes”. (Fuente MNBA)