Skip to main content

El Museo de Vic (MEC) de Barcelona ha inaugurado ayer la exposición titulada «Bestias», muestra que explica la fascinación del arte medieval por las bestias y descifra su simbolismo.

La presentación, que estará abierta al público hasta el próximo 17 de diciembre, es comisariada por los dos conservadores del museo, Judit Verdaguer y Marc Sureda, y según informa la agencia de noticias hispana EFE, reúne 75 obras que ponen de manifiesto la importancia que tenían los animales y el simbolismo que desprendían en el contexto social y religioso de hace mil años.

El arte de la Edad Media utilizaba los animales para expresar visiones del mundo y de la existencia humana, fuertemente marcadas por el cristianismo, pero también profundamente arraigadas en tradiciones anteriores y exteriores a la cristiandad.

La mayoría de las obras forman parte de la colección del museo, como el frontal de altar de Santa Margarida de Vilaseca y la tabla central del retablo de Sant Miquel de Verdú; el compartimento con la Bajada a los Infiernos del retablo de Sant Joanipol de Sant Joan de les Abadesses (escultura); la cruz de Sant Joan de les Abadesses (orfebrería) o el tejido de las Águilas de la casulla de Sant Bernat Calbó (tejido). Además, se pueden ver cinco manuscritos que provienen del Archivo Episcopal de Vic.

Según han explicado los comisarios en la presentación este martes, «en el imaginario de la Edad Media los animales son portadores de ideas y de conceptos morales que se refieren a las personas, a la sociedad y a la visión del mundo» y añaden: «Las bestias actúan como metáforas de la conducta humana y esto aparece claramente recogido en los bestiarios».

Museo de Vic, Barcelona

De hecho, la relación simbólica entre los humanos y los animales ya se ve reflejada en el arte de la antigüedad grecorromana, en tanto que la Biblia, los textos de los primeros escritores cristianos, leyendas que venían de Oriente y el folclore dotaron de nuevos significados a los animales representados en el arte medieval.

La exposición que se estructura en seis grandes ámbitos incluye un bestiario digital interactivo que recoge 22 animales extraídos de bestiarios del siglo XII y un vídeo, «Hic sunt dracones», que explica la creencia que en Oriente vivían animales fantásticos y monstruos, ambos creados por Marc Mallafré.

La interrelación con las obras medievales y la producción contemporánea se cierra con un mosaico fotográfico que constata cómo perduran los modelos de los animales medievales en el cómic, la literatura, el cine o la publicidad actuales. (Fuente EFE)