Eugenio Dittborn Santa Cruz (Santiago de Chile 1943) artista visual chileno. Ganador del Premio Nacional de Artes Plásticas en 2005.
Hijo de Eugenio Dittborn Pinto, abogado y director del Teatro de Ensayo de la Universidad Católica de Chile, hermano a su vez del ingeniero Carlos Dittborn Pinto, uno de los organizadores de la Copa Mundial de Fútbol de 1962. Padre de Esperanza Dittborn y Margarita Dittborn, también artista visual chilena.
Entre 1961 y 1965 estudia dibujo, pintura y grabado en la Universidad de Chile. Viajó a Europa en 1966 para proseguir con su formación, estableciéndose en Madrid, donde ingresó a la Escuela de Fotomecánica para hacer estudios en litografía. Luego continuó en Berlín en la Hochscule fur Bildene Kunst, y terminó en París realizando cursos de pintura en la Ecole de Beaux Artes. Regresó a Chile en 1972.
Entre 1976-1980, junto al teórico Ronald Kay (1941-) y la artista visual Catalina Parra, conformaron un grupo de trabajo que organizó diversas exposiciones en torno a la Galería Época y publicó textos de arte de corte experimental bajo el sello editorial V.I.S.U.A.L. Forma parte de la Escuela de Santiago, nombre con que un grupo de artistas se presentaban en algunas muestras. Junto a Dittborn en este grupo estaban Gonzalo Díaz Cuevas, Juan Domingo Dávila y Arturo Duclos. Su quehacer fue consignado por la crítica Nelly Richard (1948-) como parte de la Escena de avanzada, denominación que refiere a una serie de prácticas artísticas y escriturales que representaron la renovación del campo del arte chileno durante el periodo de la dictadura militar.
La obra de Dittborn explora las posibilidades de la impresión, la gráfica y el videoarte, yuxtaponiendo imágenes provenientes de distintas fuentes, como por ejemplo revistas de circulación masiva, fichas policiales, dibujos animados, manuales de artes plásticas, y otras., las cuales son intervenidas por una serie de mediaciones tanto manuales como técnicas. Asimismo, ha realizado varios libros de artista y catálogos donde investiga la frontera entre visualidad y escritura.
Entre sus obras más llamativas y reconocidas se encuentra sus Pinturas Aeropostales (1984), una serie de obras distintivas que le ha permitido alcanzar un amplio reconocimiento nacional e internacional. Consisten en superficies como papel y lona que son intervenidas con pintura, fotografía, costuras, entre otras cosas, y luego son plegadas y guardadas en sobres para ser enviadas por la red internacional de correos a diferentes lugares del mundo.


Al momento de ser expuestas en su nuevo destino, sus pliegues son exhibidos como huellas del viaje realizado.
Además de su trabajo artístico, se ha desempeñado como profesor, influenciando a nuevas generaciones de artistas. Destaca, por ejemplo, su labor a cargo del Taller de Operaciones Visuales en el Magíster de Artes Visuales de la Universidad de Chile.
El artista trabaja y reside en Santiago, Chile. (Fuentes: Artistas Plásticos Chilenos-Wiki)