Skip to main content

Talleres-laboratorios para las comunidades, además de la itinerancia Colores de la Sequía, fueron las principales actividades que llevó el proyecto ArtCC a diferentes comunidades rurales de la Región de Coquimbo.

Punta de Choros, Guanaqueros y Nueva Talcuna fueron algunos de los territorios recorridos e intervenidos con la propuesta ArtCC: Arte + Ciencia = Consciencia, un espacio que busca fomentar la experimentación y reflexión en torno a la sequía que sufre la zona hace más de quince años.

“ArtCC está aportando a la descentralización de las actividades culturales, y en este caso experimentales porque lo que busca el ciclo formativo es generar espacios para fortalecer el aprendizaje experimental, aprender haciendo, tocando y reflexionando, que es la etapa final de la metodología que proponemos”, señaló Sandra Tacuma, parte del equipo organizador.

Junto al taller-laboratorio, donde las asistentes pudieron experimentar con colores y tintes naturales, rallando y exprimiendo zanahorias, betarragas y otras verduras, el público pudo participar de la interactiva Bio-galería Colores de la Sequía, muestra itinerante que reúne y recorre la vida y obra de diversos artistas regionales que interactúan en territorios urbanos y rurales de Chile. Esta muestra también será parte también de las actividades de cierre de ciclo formativo 2022.

Para finalizar este ciclo formativo, ArtCC está organizando el primer Seminario Arte, Ciencia y Territorio, que tendrá lugar este martes 27 de septiembre de 2022, desde las 9:00 horas en la Universidad Central de La Serena, ubicada en Avda. Francisco de Aguirre 0405.

Fotografía: El Coquimbano

En el encuentro está confirmada la participación de Edgar Patiño y Alberto Romero, investigadores y académicos, integrantes del grupo de estudio Creación y Estudios Sociales de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, Colombia, quienes indagan arte y ciencia en el territorio.

María Alejandra Troncoso, bióloga y doctora en ciencias con mención en ecología, académica investigadora de la Universidad de La Serena expondrá sobre investigación arte y ciencia. Para conversar de infancias, arte, ciencia y trabajo colaborativo, la doctora en pedagogía Silvia López de Maturana, y sobre la relación sinérgica de arte y ciencia en educación; el doctor en educación Carlos Calvo. También estará como panelista Enzo Páez, patrimonio humano vivo, para compartir su experiencia viva, que hablará del proceso creativo a través de su técnica de repujado en cobre.

La convocatoria está orientada a docentes de las áreas, formadores y monitores de estudiantes interesados en participar quienes también tendrán espacios breves para preguntas e interacción con el público asistente.

A través de www.artcc.cl y las redes sociales @ArtCC.cl pueden conocer detalles y acceder al link de inscripción para participar del seminario.