Skip to main content

Recientemente se entregaron a la comunidad 17 murales patrimoniales que rescatan la historia e identidad de diversos barrios y sectores de la Parte Alta de Coquimbo, un trabajo que fue posible gracias a a activa participación de la comunidad y al trabajo mancomunado entre la Seremi de las Culturas, la Delegación Municipal Parte Alta y la Oficina de Juventud y Recreación del Municipio de Coquimbo,

El proyecto surgió por iniciativa de las juntas de vecinos del sector que, motivadas por transformar y recuperar sus espacios públicos mal utilizados como focos de basura e insalubridad, plantearon al Municipio mejorar su entorno, rescatando la memoria oral de la comunidad de la Parte Alta, a través de las artes visuales.

Esta idea de la comunidad local fue presentada a la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Coquimbo, entidad que financió la iniciativa que embellece y revitaliza con arte urbano, 17 barrios de la Parte Alta de Coquimbo.

Diva Sierra, Presidenta de la JJ.VV. Shangri-La, señaló que “Cuando iniciamos en este tema, vimos que la Parte Alta estaba estigmatizada como lugar malo y de delincuencia, no había colores, y cuando hay color la gente tiene alegría. Esto ha llenado de alegría a la gente y más en los tiempos que estamos viviendo, ¿saben por qué?, porque la gente está dentro de sus casas y no han salido, pero al salir ven colores donde se cuenta de la historia de tu barrio, donde el muralista graficó la historia de esfuerzo, trabajo y lucha que tuvieron las primeras personas que llegaron, y esto se repite en varios murales”, señaló .

Por su parte, Maritza Esquivel, presidenta de la JJ.VV Adelanto y Progreso afirmó que el mural construido en la sede social de su sector, “fue una creación de todos los vecinos que aportaron cosas de su época cuando eran jóvenes y todo lo que está registrado en mi mural es cómo eran mis vecinos antiguamente”.

El proceso de diseño y ejecución de los murales, implicó reuniones y jornadas de levantamiento de información comunitaria con las 17 juntas de vecinos que fueron parte del proyecto. Junto al Departamento de Cultura del Municipio y a través de una metodología participativa, se logró recopilar la historia, situaciones típicas, personajes y elementos propios de la identidad de cada uno de los barrios, que luego en jornadas de pintado comunitario, fueron plasmadas por muralistas y vecinos en los espacios públicos del territorio, informó el Ministerio de las Culturas.

«Vecinos son los curadores de las obras»

Iván Jorquera, diseñador y uno de los 4 muralistas que participó en el proyecto, relató que «Llevo harto tiempo pintando en la calle y a medida que fui creciendo encontré que ésta es una herramienta súper importante para apropiarse del espacio público, y eso es imposible si no se hace con los vecinos. Hace unos años descubrimos esta metodología, y nos hace muy felices ver la alegría de los vecinos, que se convierten en los curadores de sus propios murales, ya que les cuentan a las otras personas la historia de su lugar reflejada en un muro», manifestó.

«El valor de la creación colectiva»

El Alcalde de Coquimbo Ali Manouchehri, quien inauguró el mural ubicado en calle Henríquez con Javiera Carrera, valoró y destacó el trabajo de creación colectiva realizada en los barrios, como vehículo de inclusión y cohesión social.

“Es un proyecto muy interesante -dijo-, y lo mejor de esto, es que la agente participó en el desarrollo y creación de estos murales, donde contó su relato e historia en cada junta de vecinos y es lo que se vio plasmado en una pintura, que hoy nos permite embellecer lugares y recuperar espacios, generando espacios de cultura para transformar la Parte Alta. Agradezco a la Seremía que nos apoyó, a la Oficina de la Juventud, Cultura y los vecinos, un trabajo que nos demuestra que vamos bien encaminados y que a pasos agigantados podemos dar vida a este sector”, precisó.

Francisco Varas, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Coquimbo, por su parte, relevó la importancia de articular la sociedad civil y los organismos públicos para democratizar la cultura, destacando la alegría de poder «haber contribuido con los recursos para +materializarlo. Esta es la forma de democratizar la cultura, donde toda la gente sienta acceso a los bienes y servicios y participen activamente en la vida cultural”.

Durante la ceremonia de cierre e inauguración de los 17 murales de la Parte Alta, el Municipio de Coquimbo entregó a cada junta de vecinos, una copia del mural comunitario pintado en su sector.