Hasta el 27 de febrero y 5 de marzo están abiertas cinco exhibiciones que la Casa del Arte de la Universidad de Concepción lanzó en el contexto de la Escuela de Verano 2023.
Se trata de “Canción para mi bosque muerto”, de Sandra Santander; “Intervención de la Colección Colonial”, curatoría de María Pavés Carvajal; “Zona costera”, de la Bienal Arte y Ciencia; “Las imágenes de Escámez”, curatoría de Javier Ramírez Hinrichsen y “Diálogos e imaginarios”, curatoría de Samuel Quiroga Soto.
El Director de Extensión y Pinacoteca, Rodrigo Piracés González destacó la presencia de «personas especiales como Sandra Santander, que fue nuestra curadora por 15 años. También la Bienal que nos muestra los vínculos de la academia con la comunidad. En otra muestra tenemos también al profesor Javier Ramírez, que nos muestra un lado desconocido de Julio Escámez. En otra muestra podemos ver los procesos de restauración que son mucho más complejos de lo que parecen y a eso se suma el trabajo de nuestro curador, que nos muestra un diálogo entre la escena local de artistas y la Pinacoteca”.
“Canción para mi bosque muerto” de la escultora Sandra Santander, es la segunda que realiza en la Casa del Arte. Santander recordó que “Hace más de 20 años hice mi última exposición personal en la Pinacoteca, y por eso estoy muy expectante de volver”. La muestra de esta escultora entremezcla detalles y residuos del mundo vegetal, ramas raíces y semillas, que luego se reconfiguran y resignifican como un símbolo de vida.
En tanto, la “Intervención de la colección colonial”, es una muestra del avance de un proyecto de restauración nacido de un fondo para el mejoramiento integral de los museos, el que se encuentra en ejecución, según comentó su curadora, María Pavés. Por su parte, “Zona costera”, es parte del trabajo desarrollado por la Bienal Arte y Ciencia, un encuentro de científicos, artistas y comunidad local de Coliumo, que desarrolló distintas actividades durante el año 2022. La curatoría estuvo a cargo de Catalina Valdés, Leslie Fernández y Sara Adlerstein. “La Bienal tiene una energía colectiva de una cantidad enorme de personas que creemos que se puede dialogar entre arte y ciencia y la sabiduría local, explicó Nicolás Sáez, codirector de la Bienal.
“Las imágenes de Escámez”, en tanto, es una muestra de ilustraciones, grabados y pinturas del artista Julio Escámez, en el período de tiempo entre 1945 y 1973. La muestra espera presentar al público una serie de imágenes desconocidas o menos difundidas del autor, fundamentalmente su trabajo como ilustrador para una serie de ediciones de libros y revistas. El montaje es producto de una investigación de siete años, indicó su curador, Javier Ramírez.
La quinta muestra “Diálogos e imaginarios”, está a cargo del curador de la Pinacoteca, Samuel Quiroga Soto. En ella se invita a mirar, sentir, pensar y discutir respecto de la escena local de las artes visuales. Se seleccionaron para ello obras de la Pinacoteca y de creadores locales. “La invitación es a un diálogo entre los imaginarios creados y los nuevos modos de imaginar nuestro territorio”, indicó Quiroga.

Sandra Santander

Equipo de Bienal de Arte y Ciencia

Javier Ramírez H, académico UdeC.
Las exhibiciones se encuentran abiertas hasta el 27 de febrero, en el caso de “Intervención de la colección colonial”, “Las imágenes de Escámez” y “Diálogos imaginarios”, y hasta el 5 de marzo para “Canción para mi bosque muerto” y “Zona costera”.
(Foto principal Muestra «Diálogos e Imaginarios»)