Skip to main content

Al Teatro Principal, al Espacio Patricio Bunster y a la Huerta del Centro Cultural Matucana 100 vuelven destacadas obras nacionales que marcaron la programación del año dentro de las Artes Escénicas. Producciones que se suman al esperado estreno de “Colina” del director nacional Guillermo Calderón y a la cartelera internacional.

Dentro de la cartelera nacional encabeza la lista la creación de la compañía la Re-sentida “El Oasis de la impunidad”, que aborda la violación de los derechos humanos a través de una propuesta de danza, con funciones en el Teatro Principal de M100 el 21 al 22 de enero. Unos días antes, abre la cartelera en el Teatro Principal, del 9 al 11 de enero, la propuesta de la compañía Ensayo del Desastre que trata sobre el caso de la desaparición de la militante comunista Marta Ugarte Román. Sigue la comentada obra “Duele”, que dirige Isidora Stevenson y la dramaturgia de Cara Zúñiga, con funciones del 13 al 15 de enero, que aborda la temática de la maternidad desde una perspectiva feminista.

En el Espacio Patricio Bunster, por su parte, abrirá la programación de Festival Teatro a Mil el montaje “El ritmo de la noche” del Colectivo La Comuna, que aborda testimonios de 13 personas que sobrevivieron a la dictadura militar chilena y que participaron de la noche gay entre fines de los 70’ y principios de los 90’. Y con funciones del 12 al 14 de enero está programada la pieza de danza infantil “Animal Print” que trata sobre la constante problemática del bullying de género con funciones el 21 y 22 de enero en la Huerta de M100.

El Oasis de la Impunidad

De Teatro La Re-sentida

Ocho cuerpos se mueven por el escenario en misteriosas sacudidas. Marchan, entrenan y celebran, pero no está claro si sus movimientos hablan del sufrimiento o de la alegría, del orgullo o del miedo. Juntos forman un cuerpo de seguridad, un organismo mecánico y convulso compuesto por cuerpos estrictamente disciplinados. Educados para perpetrar la violencia contra sí mismos y contra los demás, lo que se inscribe en sus cuerpos impregna todos los niveles de su ser y vivir. Mantener el orden es el imperativo. En un espacio museístico abstracto, fuerzas de seguridad, sus víctimas y figuras fantásticas del terror se reúnen en un ritual de confesión, expiación y denuncia.

“El Oasis de la Impunidad” proponen una reflexión coreográfica sobre la naturaleza de la violencia estatal que ha vinculado a las fuerzas de seguridad y ciudadanos en una dialéctica permanente a lo largo de nuestra historia, centrándose en las motivaciones sistémicas e individuales de los sujetos que ejercen dicha violencia: ¿Cómo se entrelazan la convicción individual y la disciplina violenta? ¿Quién utiliza y quién controla el monopolio estatal de la violencia? ¿Cómo puede una sociedad democrática encontrar un consenso sobre el uso legítimo de la violencia? ¿Cuándo se convierte el miedo y la desacralización del cuerpo humano en las únicas estrategias de adoctrinamiento, castigo y control?

«El Oasis de la Impunidad» de Teatro La Re-sentida y coproducción de Matucana 100 fue destacada recientemente entre las mejores obras del 2022 en Europa según el New York Times. “Brillante, pero horrorosa”, “Oscuramente cómica en algunos lugares, poética o de ballet en otros”, la calificó el prestigioso medio.

Colina

De Guillermo Calderón

La visita a un amigo preso en la cárcel Colina 1, se convierte en una oportunidad para discutir la naturaleza del encierro y de la libertad en el Chile del 2023.

La obra Colina es una visita imaginaria a la cárcel Colina 1. Cinco amigos se sientan a la mesa con Carlos, que lleva años preso. La condena es larga, por lo tanto sus amigos buscan distraerlo, describiéndole sus vidas personales y la vida reciente del país. Es un esfuerzo latente por liberarlo. Cada historia, cada gesto, se convierte en un acto desesperado por liberarlo simbólicamente. El escenario reproduce la sala de visitas de la cárcel, pero contra una pantalla que muestra un documental que no se logra ver claramente ni escuchar. Ese documental invisible cuenta la historia del crimen que condenó a Carlos a la cárcel. Es un tema que no se habla. El crimen no es un crimen real, de hecho, Carlos mantiene su inocencia y todos le creen. Pero su inocencia es irrelevante, porque esta visita deja claro que el problema no es los crímenes y sus castigos, sino que la existencia misma de las cárceles.

Duele

Dramaturgia Carla Zúñiga | Dirección Isidora Stevenson

Esta comedia negra recorre distintos tabúes que rodean a la maternidad y el rol de la mujer, a través de distintos episodios invita a reírse de lo que culturalmente consideramos como «sagrado».

“Duele” es una comedia negra que reflexiona sobre la maternidad desde una mirada feminista. El texto busca desentrañar de qué manera se puede resignificar la maternidad a partir del desarrollo de ciertos tópicos tales como la violencia obstétrica, el rol de la mujer como madre impuesta como mandato histórico, el paradigma de la madre abnegada como objeto de admiración, los padres ausentes, entre otros. La obra va recorriendo distintos episodios, en diferentes épocas y con variados personajes los que, cuadro a cuadro, vemos enfrentados a sus propios terrores, empujados al límite por las diversas situaciones a las que son sometidos. Esta comedia negra busca desentrañar las brutales consecuencias de la crueldad de la cultura patriarcal sobre las madres, y por consecuencia sus hijos, hijas e hijes, invitándonos a reírnos de lo sagrado e iluminar los temas que son tabú que circundan la intensa experiencia de la maternidad.

El ritmo de la noche

De Colectivo La Comuna

A partir de testimonios, esta puesta en escena interdisciplinaria activa las memorias invisibilizadas de las disidencias sexuales en Chile durante la dictadura, especialmente aquellas que resistieron a través de los afectos, la fiesta y la noche.

En base a testimonios de 13 personas que sobrevivieron a la dictadura militar chilena y que participaron de la noche gay entre fines de los 70’ y principios de los 90’, Colectivo de Artes Escénicas La Comuna presenta una puesta en escena de carácter transdisciplinar que devela la particular naturaleza de aquellas noches donde la fiesta, la sexualidad y el fascismo configuran una intrincada trama en las calles de una ciudad que ya no existe. El proyecto fue seleccionado en la convocatoria 2019 de Fondart Nacional.

Oleaje

De Compañía Ensayo del Desastre

Un montaje que aborda la historia de Marta Ugarte Román, militante comunista detenida en 1976 y quien, días después, fue lanzada al mar desde un helicóptero.

Oleaje es el susurro insomne de una militante comunista apresada en 1976 y lanzada al mar días después desde un helicóptero Puma. Su voz se escucha en Villa Grimaldi, pero también en las calles de la ciudad que dan forma a su clandestina presencia. Figura agonal y amorosa de la resistencia, espectro incorrecto del devenir político de nuestra historia, Marta Ugarte Román es el nombre reservado a lo trágico y, al mismo tiempo, el develamiento del mecanismo de desaparición aplicado por la dictadura.

Animal Print

Idea y Dirección: Jenniffer Alegría | Interpreta: Compañía Danza JAM

Este concierto danzado, pensado para toda la familia, aborda el problema del bullying de género. Una puesta en escena refrescante y colorida, que promueve la diversidad y no discriminación, a través de la historia de un grupo de animales y aves mitológicos.

“Animal Print” es una obra de danza musical, para niños, niñas y sus familias, que aborda como problemática el bullying de género, entendiéndolo específicamente como el acoso a la sexualidad, identidad y expresión de género diversa.

Ave fénix, Dragón dorado, Esfinge y Serpiente emplumada, Sirena , Unicornio y Fauno son los protagonistas de esta obra que cuenta con un cancionero original de melodías creadas especialmente para la obra, donde la diversidad, el empoderamiento y la libertad de expresión son parte del mensaje que se quiere transmitir.

El bullying de género, cuyo origen proviene del establecimiento de dicotomías sociales que nos dicen que tenemos que identificarnos con el azul o el rosado; que algunos somos fuertes o débiles, heterosexuales o no heterosexuales, promueve etiquetas rígidas que devienen finalmente en una intolerancia hacia las diferencias.

Esta propuesta desafía los conceptos tradicionales en los que se enmarcan generalmente las propuestas infantiles, en las que se habla sobre amor y amistad, pero siempre desde una perspectiva binaria.