Skip to main content

El cortometraje “Concordia” del chileno y ariqueño Diego Véliz participará en la competencia oficial del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) 2023 en la categoría Vanguardia y Género que se realiza en la capital trasandina durante diez días.

Véliz  informó que «estaremos exhibiendo el documental en tres ocasiones durante la duración del evento, lo que significa una excelente oportunidad para mostrar este trabajo y generar redes”, añadiendo que “Concordia” es un cortometraje realizado completamente con material de archivo, que incluye imágenes antiguas y actuales de Arica y sus alrededores, con los cuales se va generando un relato cercano a lo experimental que busca “transmitir la idea de vivir en la frontera, habitar esta tierra que comparte límites entre Chile y Perú”.

“Concordia” ya fue presentado en el Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse (Francia), con una presencia de producciones ariqueñas en festivales que viene fortaleciéndose con la participación en el San Diego Latino Film Festival del largometraje “Albertina y los muertos”, de la productora local “Mimbre Films”, y el triunfo el 2022 como mejor película en la competencia Cortometraje Talento Nacional del Santiago Festival Internacional de Cine (SANFIC) de la producción “Mañana pasado”, rodada por Alejandra Andino en las provincias de Arica y Parinacota.

Para Andino, la participación de producciones ariqueñas en festivales es un reflejo del trabajo y constancia de los realizadores locales: “Hacer un largometraje o un cortometraje es un proceso de largo aliento, que puede incluso tomar años”. De allí la relevancia de los fondos audiovisuales del Ministerio de las Culturas: “Primero en la capacitación. Muchos de los realizadores locales han podido perfeccionarse gracias a las becas que entrega el ministerio”. Por otra parte, indicó que en producción también han sido relevantes para la industria local, ya que “las producciones que han logrado financiamiento del ministerio puedan llegar más lejos, ser vistas y valoradas fuera de la región”.

Entre los ejemplos de producciones locales con presencia en festivales está el largometraje “Albertina y los muertos”, dirigido por César Borie y producido por Rocío Romero, de Mimbre Producciones, productora que desde el 2014 trabaja desde Arica. La película, que obtuvo un Fondo Audiovisual en la Línea Distribución, es un documental que trata sobre Albertina Felipe, matriarca del Valle de Azapa y responsable de las fiestas de carnaval en la localidad de San Miguel, quien al fallecer instala la necesidad en la comunidad y su familia en continuar con estas tradiciones ancestrales.

“San Diego es un festival muy importante de cine latinoamericano en Estados Unidos, donde la película se presentó en el marco de la muestra de pueblos originarios”, dijo la productora Rocío Romero, agregando “esto inició el circuito de la película, la cual ya estuvo en salas de la Red de Cine en Chile y está pronta exhibirse en Onda Media”.

Sin embargo, Romero señaló que es importante que exista mayor financiamiento y apoyo para que los realizadores puedan asistir a los festivales con el objetivo de poder “sacarle provecho a la instancia”. Andino ejemplificó que por ejemplo existe un déficit en financiamiento para escrituras de guiones, puntualizando que “si no tenemos un buen guion es más difícil tener un buen proyecto que sea capaz de conseguir recursos para su realización”, agregando que “algo en lo que creo que estamos al debe en la región, es con el financiamiento local, en especial el FNDR. Creo que debemos encontrar una manera en que este fondo sea más amigable con los artistas locales, como sucede en otras regiones del país”.

Este año, el Fondo de Fomento Audiovisual 2023 que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio entregó un total de $219.6 millones para cuatro proyectos de Arica. En la línea Difusión, Exhibición e Implementación Audiovisual, la Fundación Altiplano obtuvo $ 43.6 millones para el 18° Festival de Películas Nativas Arica Nativa. En las líneas de Producción Audiovisual de Cortometrajes y Producción Audiovisual de Largometrajes, Mimbre obtuvo recursos por un total de $164.9 millones, mientras que en la línea Becas Chile Crea, la audiovisualita Patricia Albornoz se adjudicó $11 millones para un Mágister en cine documental, proyecto «Anokarire».

Finalmente, también existen fondos en ejecución, como el largometraje “El hombre de Acha” de Marco Herrera, el cual ya fue filmada y ahora se encuentra en etapa de montaje gracias a un Fondo de Fomento Audiovisual. (Fuente: Mincap)