El Archivo Héctor Herrera conmemoró el 10 de agosto pasado el natalicio del pintor y artesano tomecino (1926-2007), conocido como el “El Pajarero”, como fuera apodado por el poeta Pablo Neruda, con una ceremonia realizada en el remozado teatro del Centro Cultural de Tomé.
Proveniente de una familia rural, en su juventud se desempeñó en oficios modestos, trasladándose, luego a Santiago, donde recibió las primeras lecciones de pintura y dibujo mientras trabajaba para el pintor Emilio Hemaussen.
Más tarde trabajó para un taller de estampado en telas y luego perfeccionó sus técnicas de pintura textil con los maestros Nemesio Antúnez y Pablo Burchard Aguayo.
Pensada como una jornada con foco en el lenguaje audiovisual, se realizaron homenajes en alianza con el programa Activa Tu Presente con Memoria, encabezado por su directora, la periodista Alejandra Villarroel Sánchez, especializada en Educación y Derechos Humanos, profesional que también está a cargo del área de Comunicaciones y Mediación del Archivo Héctor Herrera.
La primera de ellas se desarrolló en la mañana como un espacio pedagógico dedicado a la comunidad educativa del Liceo República del Ecuador, establecimiento donde Herrera estudió hasta quinto de preparatoria. En la segunda, efectuará en la tarde hubo un conversatorio abierto a toda la comunidad de Tomé interesada en descubrir y compartir recuerdos del pintor autodidacta a quien el poeta Neruda apodara “El Pajarero” e incluyera ilustraciones del artista en un poemario de culto titulado «Arte de Pájaros», cuya publicación de 1966 también sumó obras de Mario Toral, Mario Carreño y Nemesio Antúnez.
En ambos momentos, gracias a una alianza entre el Archivo y el Área de Cultura del municipio tomecino, se distribuyeron al público dos postales impresas que visibilizan tanto la figura de Herrera en su ciudad natal de Tomé. como su obra gráfica célebre en la década de los 80, cuando sus diseños fueron incorporados a una edición limitada de cajas de la Compañía Chilena de Fósforos, que circuló en todo el país, y el mural tapiz de 1972 creado en el contexto de la colección de arte de la III Conferencia Mundial sobre Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas, UNCTAD III, textil hallado en las bodegas del actual Centro Gabriela Mistral, GAM, y que se encuentra hoy en restauración.
El énfasis audiovisual del homenaje se sustenta en el material de registro que el Archivo Héctor Herrera ha producido en el transcurso de su proceso investigativo, impulsado desde la familia Herrera en 2020 y llevado a cabo por un equipo multidisciplinario birregional del BioBío y la Región Metropolitana, encabezado por la diseñadora y gestora cultural Sandra Gaete Ziebold.
El material consta de cuatro piezas: dos de corte documental, del realizador audiovisual Paulo Avilés, sobre el proceso de investigación, además de testimonios capturados tras la primera exposición del Archivo realizada en mayo en el Museo de Arte Decorativas en Santiago. Si bien se trató de una actividad concebida en el contexto del Día de los Patrimonios, el éxito de la exposición motivó a extenderla durante todo junio.


Junto a los videos, se estrenaron las dos primeras cápsulas de «Historias de Altomé» también disponibles en la plataforma YouTube, serie realizada para promover el libro homónimo que Héctor Herrera escribió y auto publicó en 1987.
La serie de videos de corta duración -creada por el Estudio Arteria y el realizador David Contreras- se inició con la lectura de los capítulos «Mis recuerdos de colegio» leído por el poeta y editor Darwin Rodríguez desde la Plaza Levantada en Artes de Tomé; y «Mis primeros años» en la voz de la artesana e investigadora Maestra Alicia Cáceres desde el emblemático taller de orfebrería Juan Reyes situado en la comuna de Santiago centro.
A finales de este semestre, el Archivo lanzará su página web en el Centro GAM, la que, “ busca ser un aporte para la historia social y artística del país”.