Desde el 17 de marzo en la Galería de Arte del Centro de Extensión UC, se está exponiendo la obra de uno de los principales exponentes del informalismo, el catalán Antoni Tàpies (1923 – 2012) mostrando un periodo de trabajo que va desde 1950 hasta sus ultimas obras.
La muestra gratuita de 22 grabados traídos desde España y facilitados por de la Fundación homónima de este trascendental creador, a cien años de su nacimiento, se puede visitar de lunes a viernes, entre las 10:00 y 18:00 horas; y los días sábados, de 10:00 a 14:00 horas, en el acceso de Alameda #390.
Tápies vio en todos los materiales su potencial artístico: más allá del grabado tradicional, la búsqueda y atracción por crear diferentes texturas le llevaron a producir trabajos donde las combinaciones de elementos reflejan la libertad con la que condujo su mente creativa. Siempre con un tratamiento que elevaba lo simple a otra dimensión estética, el catalán utilizó materiales como arena, paja, y arroz en sus creaciones, dentro de una carrera en la que también se desarrolló entre la escultura, teoría y literatura.
Daniela Rosenfeld, directora de Extensión Cultural UC. dijo que “para nosotros es un hito muy significativo. La idea es partir el 2023 con un artista destacado como Tàpies, que marca tendencia en la historia de las artes visuales. Queremos dar acceso directo a la obra de esta gama de artistas que a veces solo podemos ver en libros o en enciclopedias. Porque ver una obra en vivo es una experiencia única, que no es igual a contemplarla en una publicación o a través de una pantalla”.
Esa presencialidad se vuelve aún más clave al momento de admirar creaciones como las de Antoni Tàpies, que exigen ser apreciadas en directo, para valorar aún más aquella distintiva mezcla de texturas que el artista utilizaba.
Raimon Ramis, el curador de la muestra traída por la UC, afirma que “Todos los elementos son pensados, no hay azar. El artista nos invita a pensar en lo que significan, más allá de su contenido biológico o gastronómico. Un grano de arroz puede ser un punto de esperanza; una conexión entre lo humano y lo natural, una idea de renacer o de la circularidad de la existencia”.
En vida, el artista exhibió su trabajo en sitios como el MOMA y el Guggenheim de Nueva York, la Serpentine Gallery de Londres, el Centre Pompidou de París y el Museo Reina Sofía de Madrid, pero a Chile solo llegó a través de muestras colectivas. Con la exposición producida este 2023 por la UC, esta será la primera vez que una muestra individual de Tàpies está disponible en el país y con acceso liberado a todo público, marcando tan solo la tercera ocasión en que la obra del catalán es expuesta en Sudamérica.
En el Centro de Extensión de Alameda #390 se podrá ver una colección que muestra diferentes facetas y técnicas utilizadas durante su carrera, como el uso de aguafuertes, aguatintas, litografía y carborundum.
En su ultimo periodo creativo, Tápies evidencia una gran evolución, quien tras comenzar una carrera en Barcelona -vinculándose a las tendencias surrealistas y dadaístas-, decidió un nuevo destino en el París de los años 50’s. En esa ciudad, el artista empezó a explorar con nuevos elementos, desarrollando su obra bajo la corriente del informalismo, con la cual alcanzó un reconocimiento mundial.
En esa búsqueda creativa, el humanismo se volvió uno de los motores más fuertes dentro de sus temáticas. Tàpies fue alejándose de las técnicas más tradicionales, de lo académico, para acercarse más al gesto expresivo y libre, donde no hay límites claros para los trazos ni la selección de materiales e inspiraciones.

Antoni Tàpies en Barcelona, año 2002. Crédito: © Teresa Tàpies Domènech, [2023].

La cruz es un elemento que Tàpies a veces reitera en sus obras, como un sello personal, aludiendo a la primera letra de su apellido. Crédito: Fulles, Antoni Tapies, [1987] © Comissió Tàpies / Vegap 2023.
El centenario de Tàpies
Junto con la muestra de estos 22 grabados, la UC desarrollará un programa de visitas guiadas, abiertas y gratuitas, orientadas tanto a público general como a colegios. También se realizará una conferencia con el curador Raimon Ramis para el lunes 20 de marzo, a las 18.30 horas, junto con la exhibición de material complementario como videos y un documental producido para la televisión de Cataluña, que se mostrará gracias al Institut Ramón Llull.
“Este es el regreso de una exposición internacional a nuestra galería de arte, tras la exitosa muestra del fotógrafo Chema Madoz en 2020. Estamos felices por este hito y, además, para el próximo año ya estamos avanzando en otra exposición de un artista español, de origen vasco, muy destacado: Eduardo Chillida”, adelanta Magdalena Amenábar, vicerrectora de Comunicaciones y Extensión Cultural UC. Para agendar visitas guiadas gratuitas, puedes escribir al correo: visitasguiadas@uc.cl