Entre el 6 y 9 de marzo se realizará la 60ª edición de la Feria Infantil y Juvenil de Bolonia, Italia, encuentro considerado el más importante en torno a la comercialización de derechos editoriales e ilustración y que en esta versión regresa a la presencialidad contando con la participación de una destacada delegación chilena.
Con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y organizaciones gubernamentales, la presencia chilena tendrá como marco general la Memoria y Derechos Humanos como parte de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.
Este 2023, la delegación chilena estará conformada por 6 ilustradores (Gabriela Lyon, Pato Mena, Alejandra Acosta, Karina Letelier, Tomás Olivos y Fabiola Fratinni) y 6 profesionales del libro, representantes de Editorial Amanuta, Ediciones Liebre, Editorial Saposcat, Agencia Puentes, VLP Agency y Ediciones Ekaré Sur.
Adicionalmente, se han sumado a la delegación con recursos propios otros ilustradores, tales como Caro Celis, Sol Undurraga, así como otros profesionales nacionales como Escrito con Tiza, La Bonita Ediciones, Una Casa de Cartón, RB Ediciones, Claraboya Ediciones y Erdosain Ediciones.
La delegación en su conjunto consolida un trabajo entre el Consejo Nacional del Libro y la Lectura, la División de las Culturas, las Artes y el patrimonio y Diplomacia Cultural (DIRAC) y ProChile, en directa vinculación con las asociaciones editoriales y en la búsqueda de contribuir a la internacionalización de las industrias creativas, «que tiene un gran potencial exportador y que aporta fuertemente a nuestra imagen país en el exterior”.
Para abordar el marco temático propuesto se trabajó con Claudio Aguilera, director del Archivo de Láminas y Estampas de la Biblioteca Nacional y reconocido experto en ilustración, y con Pablo Álvarez, editor de Ekaré Sur, quien actualmente está realizando una investigación sobre literatura infantil y juvenil y derechos humanos.

La línea argumental anual se ha tomado como inspiración del texto del libro “La composición”, primer libro infantil en tocar la temática de los derechos humanos del Premio Nacional de Literatura, Antonio Skármeta.
En tanto, la reconocida ilustradora Alejandra Acosta estuvo a cargo del diseño de la imagen gráfica del pabellón, quien trabajó libremente en base a elementos asociados al eje argumental propuesto. Este tendrá un metraje de 48 m2, al igual que años anteriores.
Para esta versión se realizó un catálogo donde se dan a conocer la biografía y trayectoria tanto de los ilustradores como los profesionales participantes en la delegación que cuenta, además, con una introducción sobre literatura infantil y Derechos Humanos realizada especialmente por Pablo Álvarez, editor e investigador en la materia. El catálogo contará con 800 ejemplares impresos y ya es posible su reproducción digital. (Fuente Mincap)