Skip to main content

Alfredo Antonio Jaar Hasbun (Santiago, Chile, el 5 de febrero de 1956) artista visual chileno independiente radicado en Nueva York que no cursó estudios sistemáticos de arte. Es destacado principalmente por sus instalaciones en las que combina elementos de la fotografíala arquitectura y el teatro. ​ Obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas de Chile en 2013 y el Premio Konex Mercosur en 2022

Nacido en una familia de origen palestino, Jaar estudió dirección de cine en el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura en 1979, y arquitectura en la Universidad de Chile, hasta 1981. En este período comenzó su producción plástica. A fines de los 70, participó en concursos y exposiciones donde destacó en medios diversos, como la escultura, el grabado y la instalación, haciéndose conocido en el circuito artístico chileno con obras como “Estudios sobre la felicidad” (1979-1981).

Jaar no formaba parte de la élite artística de Chile, que lideraban los artistas de la Escena de Avanzada. Según sus propias palabras, Estudios sobre la felicidad fue una obra rechazada en el medio artístico. Este rechazo de sus colegas lo impulsó a dejar el país; en 1982 ganó la Beca Fundación del Pacífico y pudo partir a Nueva York.

Alcanzó fama mundial al exponer en la Bienal de Venecia de 1986 “Gold in the Morning”, una serie de fotografías que había tomado el año anterior en una visita a una mina de oro de gran profundidad en Serra Pelada, Brasil. La extrema dureza del trabajo muestra el abismo existente entre el mundo subdesarrollado y las economías emergentes.

Sin embargo, su producción más famosa es la serie de obras agrupadas en el “Proyecto Ruanda” (1994-2000),​ que reflexionan sobre el genocidio ocurrido en ese país de África central en 1994 y las implicaciones que tiene un desastre como éste en el campo de la representación.

Una de sus obras más conocidas es «El lamento de las imágenes», instalación con la que participa de la documenta 11, consistente en un oscuro pasillo en donde instala al principio tres textos alusivos al tema de la administración de las imágenes, y al final del pasillo una sala con una pantalla que emite una luz blanca.

En 2000 se le otorgó el Mac Arthur Fellowship Grant, que premia a personalidades de méritos excepcionales y que han mantenido un trabajo creativo de alta calidad. Fue distinguido con la Winton Chair for Liberal Arts por la Universidad de Minnesotta en Estados Unidos, que se otorga a académicos que han cuestionado los patrones establecidos de pensamiento y que han desarrollado investigación desafiando y expandiendo paradigmas culturales.

Sus obras, de alto contenido crítico, abordan temáticas en torno a las crisis sociales, políticas y geográficas del mundo y forman parte de importantes galerías y museos internacionales, como el Museo de Arte Moderno y el Museo Guggenheim, de Nueva York (Estados Unidos); el Museo de Arte de Sao Paulo (Brasil); el Centro Georges Pompidou, de París (Francia); el Museo Stedelijk, en Amsterdam (Holanda); entre otros.

Por su trayectoria reconocida mundialmente en la fotografía, el video y la instalación, obtuvo el Premio Nacional de Arte 2013. (Fuentes: Artistas Visuales Chilenos/Wiki)