A contar del 4 de julio se está realizando en el barrio Bellavista el primer encuentro de murales «El Bella» financiado por Sercotec a través de la Asociación Gremial de Bellavista y la participación de las Junta de Vecinos 35 Bellavista Recoleta y 13, Bellavista Providencia, consistente en la ejecución de cuatro murales y la refacción de 3 fachadas dentro del Barrio mediante un trabajo colectivo y participativo con la comunidad del barrio.
La gestora cultural Trama, especializada en la producción, gestión y ejecución de intervenciones artísticas emplazadas en el espacio público, informó que mediante el proyecto se busca contribuir a la resignificación, para habitantes y visitantes, de los espacios públicos del barrio actualmente en crisis, reforzando su posicionamiento como un barrio cultural relevante en la historia de la ciudad. Con esto, a su vez, se espera estimular la reactivación del comercio local y el turismo cultural de la zona.
Sus organizadores señalan que en el barrio se pueden encontrar murales antiguos emblemáticos, algunos que se han mantenido intactos con el paso del tiempo, aunque otros se encuentran muy deteriorados. Por otro lado, hay también una dinámica orgánica que responde al carácter efímero propio de estas expresiones visuales, en las que la renovación periódica de murales ha predominado en algunas fachadas, mientras varios locales comerciales se han unido a la tónica visual del barrio, interviniendo sus fachadas con fines publicitarios/promocionales.
Bellavista, estiman sus promotores, se convirtió en un lugar propicio para la realización de graffitis y murales debido a su carácter bohemio y a la presencia de grandes muros en la zona. Actualmente, se observa una confluencia entre la memoria del pasado y la disposición de las fachadas y murales con un propósito funcional y comercial. Esto último, desde nuestra percepción y la de los entrevistados, puede estar generando una pérdida del valor artístico que por muchos años ha caracterizado al barrio en materia de arte urbano. Es justamente en la variedad de propuestas autorales que develan las vanguardias de estas nuevas expresiones estéticas del espacio público, lo que genera un valor y una particularidad única
en la cultura visual de nuestra ciudad.
El encuentro de arte urbano pretende, entonces, visibilizar el trabajo colectivo y participativo con la comunidad del barrio
y la asociación gremial durante los meses de julio al 20 agosto de 2023 con una activación musical del espacio público y un recorrido vecinal por el circuito de murales del barrio el sábado 19 de julio.
«Buscamos posicionar a Bellavista como un barrio cultural relevante en la historia del arte urbano local, al mismo tiempo que contribuimos a la resignificación, tanto para habitantes como para visitantes, de los espacios públicos del barrio» señalaron en Trama, añadiendo que el trabajo consiste en la creación de 4 nuevos murales en el Barrio Bellavista; la activación musical (200 personas); recorrido vecinal por el circuito de murales (50 personas) para vecinos, estudiante, antiguos y nuevos visitantes, asociación gremial y medios locales.
LOS MURALES DE REFACCIÓN
MURAL 1
Muro Dardignac,
Universidad San Sebastián
El valor de lo doméstico y residencial en la
construcción colectiva del Barrio
Los organizadores señalaron que actualmente existe una comunidad de vecinas y vecinos organizada y activa en el barrio. El valor de la vida doméstica y el carácter residencial de Bellavista es crucial para entender tanto sus necesidades como su patrimonio intangible. «Por esta razón, creemos sumamente relevante que, en contraste a todos los murales comerciales que existen actualmente en el barrio, se realice uno a modo de homenaje y visibilización para los visitantes, de las personas que habitan de manera permanente en Bellavista. De esta forma buscaremos aportar también a la concientización y el respeto de sus calles y hogares, convirtiendo este espacio -escenario para peleas, tráfico de drogas y consumo- en un lugar de respeto, homenaje y cuidado.
MURAL 2
Muro Bombero Núñez
con Santa Filomena
La génesis de un movimiento y estética
urbana “Los escritores del barrio”
Tanto el movimiento del graffiti a partir de los 90, como la cultura y estética urbana que fue desarrollándose en torno a este, juegan un papel importante en el actual imaginario colectivo del Barrio Bellavista. Estas expresiones espontáneas han traspasado fronteras en concepción popular, alejándose cada vez más de su estigma marginal. Y es que no es novedad que el muralismo contemporáneo, sobre todo en nuestro territorio, se debe en gran medida a este movimiento.
Insumos para boceto: la idea de “escritores”. En el mundo del graffiti, los autores se reconocen como escritores. Por esta razón proponemos un juego dual entre la tradición de escritores y personajes de la literatura nacional que vivieron y fueron relevantes en el barrio, representados mediante el trabajo y las propuestas visuales de escritores de graffiti locales.
MURAL 3
Muro Dardignac
con Purísima
La vida de barrio y la organización
colectiva
El valor que genera la vida de barrio y la creación de una comunidad en constante comunicación, es fundamental para la
protección del patrimonio cultural presente. Visibilizar de manera autoral y creativa lo que significa una comunidad diversa y organizada que trabaja para la protección de los espacios y la calidad de vida de sus habitantes, es crucial para devolver esa presencia al espacio público; contribuir a la reapropiación de los lugares comunes que actualmente se presentan en crisis.
MURAL 1 DE ARTISTA
Francisco Maturana
Francisco Maturana es un destacado artista visual y muralista chileno oriundo de Curicó. Maturana representa a uno de los artistas más prodigiosos en cuanto a gestualidad y riqueza pictórica en la escena del muralismo en Chile, manejando una técnica de gran sofisticación material, al construir piezas de arte únicas y delicadas en el espacio público.
Durante el 2021, Francisco se embarcó en un proyecto que aún se mantiene vigente y confidencial, en una iglesia en nuestro país, obra comparable únicamente con los frescos que datan del renacimiento europeo y que sin duda se registrará con detalle en la historia del arte en Chile.
MURAL 2 ARTISTA
Anis
Jocelyn “Anis” Aracena , muralista e ilustradora chilena, con un larga trayectoria en el arte urbano. Su obra se relaciona con las preguntas del ser y el diario vivir, la experimentación del color y los estados de ánimos que oscilan entre las personas y la sociedad, encontrándose en una constante búsqueda de contenidos, a través de un particular e inconfundible estilo, recargado de sentido, simetría y de tonalidades neón; en el que la naturaleza y la figura de la mujer ocupan un lugar
esencial.
En sus composiciones se destacan temáticas ligadas a las causas humanas, sobre todo a la igualdad de género, el cuidado del medio ambiente y la mujer como factor de lucha.
MURAL 3 Artista
Giova
Giovanni Zamora, mejor conocido en la escena como Giova, es artista visual y muralista chileno, originario de la región de Valparaíso. Giova se ha caracterizado por obras que retratan, sobre todo, un espíritu. Con un estilo sintético pero fiel a la realidad, este artista logra interpretar con maestría y sencillez la complejidad de la cultura chilena.
Recientemente, ha vuelto de sus estudios en la academia de Bellas Artes de Barcelona donde se propuso reforzar aún más sus conocimientos técnicos en el área.
MURAL 4 Artista
Fernando Márquez de la Plata
Vemos cómo los murales a pedidos, que tienen como objetivo una suerte de publicidad para los locales, han alejado al barrio de su carácter de ‘vitrina’ o galería de arte viva y activa. Por esta razón, creemos necesario poner en valor la autoría de los artistas, quienes mediante sus obras y propuestas crean un valor único en los espacios intervenidos, un valor estético, contemplativo y reflexivo que se distancia de las imágenes que acostumbramos consumir en las calles de la ciudad.
Se propone que este mural sea una interpretación libre y autoral del barrio por parte de un artista que componga actualmente las vanguardias de una escena en ascenso dentro del arte público
MURAL 4 artista
Piero Maturana
Piero Maturana, es artista visual, radicado en Concepción, y se dedica principalmente a hacer murales.
En el año 2021 expuso en la Galería Montana, en Barcelona, España, siendo el primer chileno en exponer en esa galería, considerada una de las mayores vitrinas del arte urbano.










