El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) pondrá en marcha once proyectos expositivos a partir de junio de 2022 articulados bajo el lema ‘Reconstruir’.
El programa, según informa La Vanguardia de España con fuente de Europa Press, ensaya nuevas formas de ocupación del museo articuladas a partir de citado lema, que propone repensar las instituciones museísticas en el contexto actual, muy diferente al de hace tan solo dos años.
En este sentido, destaca una reflexión centrada en la obra de arte y en las funciones elementales del Museo, así como una revisión de la recepción de la modernidad y su impulso en el presente.
De ese modo, la presencia de la Colección MUSAC será constante. El próximo 12 de marzo se abrirá al público ‘Metanarrativas’, una exposición que plantea la capacidad de los lugares para desarrollar relatos, desde historias sugeridas u ocultas a paisajes simbólicos o cotidianos, interiores o exteriores.
La muestra, que podrá visitarse hasta enero de 2023, presenta una selección de grandes instalaciones y obras pertenecientes a los fondos del MUSAC que no han sido expuestas en los últimos años de los artistas Olafur Eliasson, Carlos Garaicoa, Carmela García, Leandro Erlich, Pierre Huyghe, y MarjeticaPotrc. Durante el 2022 se desarrollarán casos de estudio en torno a obras de Jordi Bernadó (a partir del 21 de mayo), Cristina García Rodero y Concha Prada (a partir del 1 de octubre).
Se abrirán, asimismo, nuevas vías de diálogo centradas en el examen del estado de la pintura en el momento actual, a través de dos grandes muestras de los artistas Y.Z. Kami y Menchu Lamas.
El 1 de octubre se presentará una exposición individual de Menchu Lamas que, comisariada por Chus Martínez, pretende contextualizar en el panorama contemporáneo actual el trabajo de la pintora gallega, una de las figuras fundamentales de la nueva forma de entender la pintura en los años ochenta del siglo XX en España.


Figuras de los ’60
También se refuerza la mirada desde los años 60 del siglo pasado en el contexto internacional con la primera muestra individual en España dedicada a Teresa Burga, icono del arte conceptual y pop en Latinoamérica, que podrá visitarse a partir del 26 de noviembre.
El proyecto, coproducido con el Weserburg Museum für Moderne Kunst de Bremen (Alemania), recoge una selección de obras que abarcan desde los objetos escultóricos y en forma de prisma realizados en los años 60, a una amplia selección de obra sobre papel, así como la producción específica para la sala 1 del MUSAC de una pintura mural de gran formato concebida en los años 60.
El 12 de marzo se inaugurará ‘Medir tierra’, un proyecto del artista burgalés Fernando Renes en el que presenta una serie de piezas concebidas específicamente para el MUSAC.
En ellas pone en relación su universo creativo con la especificidad del proceso de trabajo que conlleva el azulejado, que el artista trabaja a modo de mosaico, conectando con la tradición hispanomusulmana y también con el posterior uso publicitario que se hizo de este tipo de murales y que aún se conserva en algunas estaciones de metro, tanto nacionales como internacionales.
PROYECTO OTRO PAÍS
A partir del 21 de mayo podrá visitarse también la muestra ‘Proyecto otro país: ese espacio en medio’, de los artistas filipinos Aquilizan, quienes exploran en su obra temas de migración, familia y desplazamiento cultural como resultado de sus experiencias personales como migrantes.
Su lenguaje artístico abarca medios muy diversos, con especial atención al uso de materiales reciclados y la participación comunitaria, en el espíritu de la creación colectiva y la autoría compartida.
En la misma fecha se inaugurará en el Laboratorio 987 IRA. La historia de Ramón Ramón, en la que el artista Javier Rodríguez Pino plantea un ejercicio de memoria que une a España y Chile, utilizando el lenguaje cinematográfico, la gráfica política y el ensayo histórico mediante una noción ampliada del formato del cómic.